La Patria Hispana (y su involución histórica)

«La historia, además de ser saber de lo acontecido, es prognosis –o conocimiento anticipado– del futuro, y su falsificación el camino que conduce al fracaso y a la destrucción de las naciones. Por eso, los actos de los hombres y los actos de los gobiernos del pasado deben tener una veracidad exacta al ser descriptos. Si ese diagnóstico es equivocado jamás las futuras generaciones americanas podrán transitar una nueva huella. Nueva huella que saque a la Hispanidad, esto es, a las Españas de América, desde México hasta Argentina, y a la España Ibérica, del trágico proceso en que se deshacen y se desagregan hace doscientos años» (Julio C. González: «La involución hispanoamericana. De provincias de las Españas a territorios tributarios. El caso argentino, 1711-2010», pág. 13).

Hace doscientos años, en las primeras décadas del siglo XIX, la Monarquía Católica (Hispánica) se desintegró, dando lugar a una veintena de Estados en el continente americano y a la propia  España actual, que es también producto de aquella fragmentación. Las interpretaciones sobre este complejo proceso histórico son muy encontradas y han variado mucho las causas que se han intentado buscar para explicarlo, por parte de historiadores y otros científicos sociales. Aquí se analiza desde una perspectiva político-económica pero también histórica.

En esta emisión del programa Teatro Crítico participa desde Buenos Aires el profesor D. Julio C. González, abogado, escritor y economista. Julio C. González ha sido un testigo excepcional de una parte importante de la historia argentina. Fue profesor de Economía Política y Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde 1965 hasta 1976. Desde 1989 ha sido profesor de Estructura Económica Argentina en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Buenos Aires). Cuenta con más de 50 años de experiencia en la enseñanza, pero también trabajó para el gobierno argentino. Se desempeño como Director de Asuntos Jurídicos y posteriormente como Secretario Técnico de la Presidencia de la Nación durante el gobierno institucional que transcurrió desde el 25 de mayo de 1973 hasta el 24 de marzo de 1976, fecha esta última en que se produjo el golpe militar que derrocó al último gobierno peronista de María Estela Martínez en Argentina.

Tiene publicados numerosos artículos y diversos libros de los que podemos mencionar: Defensa nacional y jurisdicción militar (1960), Hernandismo y Martinfierrismo – Geopolítica del Martín Fierro (1975), Hostilidades británicas contra los gobiernos de Perón (1983), La estructura económica argentina (1990), Los tratados de paz por la guerra de las Malvinas – Desocupación y hambre para los argentinos (1991), Isabel Perón – Intimidades de un gobierno (2007). También tiene varias obras inéditas y algunos libros más recientes. En este programa comentaremos en particular su obra La involución Hispanoamericana. De provincias de las Españas a territorios tributarios. El caso argentino, 1711 – 2010 (Docencia, Buenos Aires, 2010), en el que revisa tres siglos de historia económica y política argentina pero cuyas tesis y conclusiones son extrapolables al resto de Hispanoamérica. En sus cerca de 1.000 páginas, el libro incluye interesante cartografía histórica y el texto íntegro de varios tratados internacionales, ya que ambos son herramientas metodológicas utilizadas por el Prof. González.

4 comentarios en “La Patria Hispana (y su involución histórica)

    1. Jorge Santi Autor

      Estimado amigo:
      No podemos confirmarle si existe una versión de acceso libre en la red, pero dependiendo de dónde se encuentre Ud. tal vez le interese consultar la disponibilidad en la página digital de la editorial Docencia (Buenos Aires), que es la que ha publicado la obra.
      Saludos cordiales
      Hispanoamérica Unida (Coordinación)

    2. ENRIQUE

      Daniel, buenos días. Hace tiempo que intento comprar este libro desde España y no lo consigo a través de Amazon. La versión Kindle no es compatible con los dispositivos, y «extrañamente» coincide con aquello que indica el autor en su prólogo «la verdadera historia se silencia». No se si desde que escribiste este deseo conseguiste comprarlo. Yo todavía sigo intentándolo. Sabes a quién me podría dirigir para obtenerlo? Te lo agradecería enormemente. Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s