«al producirse la independencia política el territorio hispano-americano dejó de ser parte integrante del Estado español; no se creó un estado único, como en Estados Unidos, como en Brasil, como en Canadá. Se crearon jurídicamente veinte estados (…) Ahora bien, los hispanoamericanos no cambiaron de cultura, no cambiaron de lengua, ni de tradición (…) Los mexicanos, los cubanos, los venezolanos, los peruanos, los argentinos cambiaron la nacionalidad jurídica, al formar un Estado independiente y republicano; pero mantuvieron y mantienen, enriquecida o empobrecida, su nacionalidad cultural»

Gobernaciones de la América hispana en el siglo XVIII. La independencia destruyó la unidad política de la América de habla española, pero esta sigue siendo una misma y única Nación cultural por encima de fronteras políticas estatales.
El siguiente texto está extraído del ensayo titulado «La destrucción de la unidad hispanoamericana», del escritor e historiador Guillermo Morón, publicado en Revista de Historia de América (México, 1975). Se trata de un texto en dos lecciones, dentro de un programa de historia contemporánea de América, en las que se intenta un nuevo planteamiento de esa historia y se presenta la independencia americana como un proceso de destrucción de la unidad hispanoamericana, con las revoluciones como elementos desintegradores.
Los libertadores, destructores de la unidad
Don Salvador de Madariaga, polígrafo en el buen sentido del término (escritor que cultiva varios géneros), escribió tres estudios históricos con el objeto de esclarecer el fenómeno de la destrucción del imperio español. El primero de ellos es su Vida del Muy Magnífico Señor Don Cristóbal Colón (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1940); el segundo es el Cuadro Histórico de las Indias (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1945); y el tercero simplemente Bolívar (Editorial Hermes, México, 1951, la primera edición). El pensamiento vertebral de esos libros resulta muy claro, si entendemos que Madariaga describe una peripecia histórica bien determinada: el imperio español, cuya historia está íntimamente ligada a Hispano-América, sin posible separación. En el Colón Madariaga no sólo hace la biografía del Almirante, sino que es el punto de partida, el descubridor de los Reinos que harán posible al Imperio; en el Cuadro se diseña la consolidación, la formación; allí se ubica al constructor, personalizado en Hernán Cortés; y en el Bolívar se concluye con la historia del destructor. Sigue leyendo →