Archivo de la categoría: Galerías

Las venas abiertas de la Hispanidad

Programa «La Brújula» del canal TLV1, en el que Lucas Carena entrevista a Patricio Lons, periodista e historiador, y juntos reflexionan sobre la Hispanidad, su legado, grandeza y alcance, cuestionando la guerra cultural promovida por el liberalismo anglosajón desde hace siglos.

«El imperio español no era un imperio en sentido estricto. Éramos «reinos» (…) en realidad nacemos juntos (…) Y tenemos una bandera común (…) con toda América (…) No sé si se podría recrear un solo Estado, pero sí (…) políticas comunes (…) complementación económica, cultural (…) y de defensa (…) Nosotros éramos un continente de Norte a Sur (…) teníamos ese poder geopolítico (…) y tuvimos la primera moneda global: Analicemos lo que perdimos para entender qué se está inventando la Leyenda negra» (Patricio Lons)

¿Qué celebramos el 12 de octubre?

Escrito realizado por el Abogado, Humanista, Periodista, Historiador, Productor de Televisión, Diplomático, Político y Ensayista Don Arturo Uslar Pietri en su libro Medio Milenio de Venezuela publicado en 1986 con motivo a los 500 años del Descubrimiento de América realizado por el Almirante Cristóbal Colón. Recopilado por el Internacionalista Jonás Estrada, Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Santa María (Caracas).

¿Que celebramos el 12 de octubre? A pesar de ser obvia no es fácil de responder a esta pregunta. Muchas de las más grandes transformaciones de la historia del espíritu del hombre tuvieron su arranque en el gran acontecimiento de esa fecha en 1492.

Podríamos celebrar nada mas y nada menos que el nacimiento de la Edad Moderna. El divorcio de las aguas entre la Edad Media y el Renacimiento podría colocarse en el punto supremo de ese día. Fue el Descubrimiento de América que derivó, fundamentalmente, la nueva visión del hombre, su situación y su destino que iba a cambiar la historia del mundo y su significado. Los europeos, que leyeron la Carta de Colón y la de Américo Vespucci, debieron sentir una especie de vértigo. Era como si todo hubiera cambiado en torno a ellos. Desde la imagen del planeta hasta la idea de la humanidad. En cierto modo fue la entrada del hombre individual y colectivamente adquirió una nueva dimensión Sigue leyendo

El español como factor de cohesión

Extracto de la entrevista realizada por Agenda Ciudadana de Panamá en el VI Congreso Internacional de la Lengua (Panamá, 2013), a Carlos Leañez Aristimuño, Profesor del Departamento de Idiomas de la Universidad Simón Bolívar de Caracas.

«Nosotros somos percibidos desde afuera como un gran conjunto, como una gran civilización. En la medida en que esa herencia histórico-cultural (…) la sepamos llevar a mecanismos de integración más importantes, nosotros vamos a ser realmente una comunidad descollante» (Carlos Leáñez Aristimuño)

 

 

Quito, la ciudad hispanoamericana con mayor cantidad de púlpitos

La historiadora Ximena Escudero afirma que Quito es la ciudad de Hispanoamérica que más púlpitos conserva, puesto que el espíritu de cuidado y protección de los objetos por parte de las órdenes religiosas asentadas en la capital de Ecuador en la época virreinal impidió la destrucción de estos muebles litúrgicos (Noticia publicada el 18 de abril de 2014 en el periódico digital ecuatoriano Andes).

Territorios perdidos por Hispanoamérica en América del Sur (desde el siglo XIX)

A = Colombia; B = Venezuela;

Pulse en la imagen para ampliar

Hispanoamérica no sólo perdió extensos territorios en América del Norte (usurpación de más de 2 millones de Km2 de territorio novohispano-mexicano por parte de Estados Unidos mediante una guerra de agresión, y posteriormente anexión de Puerto Rico), sino también en América del Sur, donde los imperios luso-brasileño y británico se anexionaron más de 1 millón de Km2 de territorio hispano-americano. Hoy las lenguas utilizadas en esos territorios son el portugués o el inglés, sin que el español tenga ningún reconocimiento oficial. El único momento en que el castellano fue reinstaurado como idioma oficial fue durante una breve ocupación argentina de las Malvinas, al inicio de la guerra con Gran Bretaña en 1982. Si estos territorios se recuperaran, la parte hispanoamericana de América del Sur sería de unos 10 millones de Km2 (hoy son sólo 8,8) y el Brasil tendría a lo sumo 7,6 millones de Km2 en vez de los 8,5 que tiene hoy. Es decir, la Hispanoamérica sudamericana sería un 30% más extensa que Brasil. Actualmente es sólo ligeramente más extensa (8,8 millones de Km2). El territorio total actual de Hispanoamérica es de 11,4 millones de Km2, pero de no haberse perdido los territorios mexicanos y sudamericanos, dicha superficie se acercaría hoy a los 15 millones de Km2, es decir, casi tanto como toda Rusia, que es la Nación más extensa del mundo. Lo que se perdió desde el siglo XIX hasta hoy totaliza más de 3,4 millones de Km2, una superficie superior a la de cualquier república hispanoamericana actual, comparable a los territorios actuales de Argentina y Chile sumados.
Sigue leyendo

Hispanoamérica Unida supera las 100.000 visitas

100.000 visitas

En sus primeros veinte meses de vida, Hispanoamérica Unida ha superado las 100.000 visitas

e

Gráfico de visitas recibidas desde la creacion de nuestro sitio web, en octubre de 2012. Obsérvese cómo tras los primeros seis meses, se produjo un fuerte incremento en el número de visitas, que ha sido creciente desde entonces.

Los países de los que se recibieron más visitas hasta junio de 2014 fueron, por este orden: España, Argentina y México, que en conjunto suponen más del 45% del total Sigue leyendo

Aires de Hispanoamérica

“Aires de Hispanoamérica” es  una selección de temas hispanoamericanos, orquestados para orquesta de cuerdas. Las piezas seleccionadas son: «El Cóndor pasa», «Camino del indio», «La vasija de barro» y «Peregrino». Todas enlazadas, sin cortes, como si de una sola obra se tratara.

Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de Música de Córdoba «Músico Ziryab». Concierto ofrecido el 2 de Mayo de 2014, en San Felipe Neri, Córdoba (España).

Perón habla sobre el imperialismo anglosajón

Fragmento de una entrevista concedida por el general Juan Domingo Perón al escritor y periodista Tomás Eloy Martínez en septiembre de 1971.

«En el movimiento de mayo ya están planteadas (…) dos líneas (…): la línea que obedece al imperialismo británico y la otra línea, la línea nacional, o «la línea hispánica», llamémosle (…) En nuestro país, todos los gobiernos que se escalonaron desde Rivadavia en adelante fueron todos gobiernos de la masonería (…) los federales eran la línea nacional (…) y esta es la que corresponde a la línea hispánica, porque siempre hubo una resistencia contra Inglaterra (…) En esa línea estaban Juan Manuel de Rosas, (…) Hipólito Yrigoyen (…) La otra línea es la línea masónica (…) anglosajona».

La verdad sobre la historia de la América hispana

Video del economista y abogado argentino Dr. Julio Carlos González, autor de la obra «La involución hispanoamericana. De provincias de las Españas a territorios tributarios. El caso argentino, 1711-2010». La monumental obra del Dr. González es sintéticamente expuesta en el resumen que significa el compendio que presentamos, donde se expone didácticamente, con absoluta claridad, la verdadera historia del fraccionamiento de la América española que se nos ocultó, y adrede se nos tergiversó durante más de dos siglos.

Pueden ver un video más extenso sobre el tema con una entrevista completa pulsando en el siguiente enlace: https://hispanoamericaunida.com/2013/06/30/la-involucion-hispanoamericana/

 

Las Indias y la idea imperial hispánica

coloquio apostillasExtracto del coloquio titulado «El Imperio español y las potencias enemigas», dentro del programa de televisión peruano Apostillas (emitido el 21 de agosto de 1991).

Intervinientes: Luis Enrique Tord (presentador), Nabor García (jurista, diplomático y ex embajador de España en Perú), Francisco Tudela (catedrático de la Pontifica Universidad Católica y experto en derecho internacional y economía política) y Andrés Aramburú Menchaca (decano del Colegio de Abogados de Lima y experto en derecho internacional). Sigue leyendo