Artículo de Javier Sáenz del Castillo Caballero, historiador americanista y profesor de historia en la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

Detalle de un grabado del holandés T. de Bry que ilustra «América, Parte 4» incluida en «Grands Voyages» (1594). Se ve a unos indios vertiendo oro fundido en la boca de un español para saciar su ambición. Al fondo, mutilan cuerpos para comerlos. Es decir, presenta a los españoles como inmorales avariciosos y a los indios como salvajes caníbales.
La Leyenda Negra no es sólo una visión negativa de España y de los países hispánicos que se difunde en Europa durante la Edad Moderna, sino que se ha transformado en parte del imaginario colectivo vigente en la cultura hoy dominante en occidente. Más aún, se ha producido por ello una “interiorización” de la misma en España y América, una asunción por nuestra sociedad de muchos de los postulados falsamente históricos sobre nuestro propio pasado en que tal imagen se fundamenta. Esta pervivencia y generalización de la Leyenda Negra resulta un elemento perturbador en el conocimiento de nuestra propia Historia, y como tal, un elemento negativo en el desarrollo de nuestra sociedad en aquellos aspectos que implican un trasfondo histórico, y al mismo tiempo es un factor perjudicial en las relaciones de España con los pueblos hermanos de América. El artículo incluye una definición de la Leyenda Negra, sus objetivos y características, trata los contenidos esenciales de la misma y explica el desarrollo histórico de la leyenda negra: sus orígenes, como se desarrolla en los siglos XVI y XVII, durante el siglo de la ilustración y en la época contemporánea, así como la polémica del V centenario
“Quien es dueño del presente, escribe el pasado.
Y quien escribe el pasado, dominará el futuro”
George Orwell
Cuando se aborda la historia de Hispanoamérica (sea de forma general, sea sobre un periodo, territorio o aspecto concreto), o, más reducido, cuando se trata la historia de España sin hacer referencia al Nuevo Mundo, tarde o temprano nos encontramos con el fenómeno que se ha dado en llamar “Leyenda Negra”, como si se tratara de un fantasma cuya visión fuera inevitable. Y aparece tanto de forma inconsciente, reflejándose en el resultado final del trabajo (ya sea éste histórico, literario, periodístico, o de cualquier otro tipo) de los distintos autores algunas de las opiniones y explicaciones que de la historia hispanoamericana proporciona dicha leyenda, como conscientemente, cuando el autor en cuestión, mientras realiza su tarea, se enfrenta ante la reflexión de si lo que está haciendo se corresponde con la verdad o con el tópico, o incluso con la falsedad; pero unos tópicos y unas falsedades, unas deformaciones históricas en suma, tan persistentes y tan definidas que hasta gozan de nombre propio.
Y es que esa leyenda de la que hablamos no es simplemente una fábula caprichosa, ni algo que pertenezca al pasado y que hoy podamos tratar con el desapasionamiento que permite la lejanía en el tiempo. Lo que denominamos “Leyenda Negra” pretende ser una explicación supuestamente objetiva de la historia, y como tal es un elemento del pasado y también del presente, por cuanto es una especie de la memoria histórica que continúa hasta nuestros días, configurando para muchos la manera como entienden esa historia. Sigue leyendo →