Archivo por meses: diciembre 2014

Por el fin del colonialismo y la unidad de Hispanoamérica

«la República Argentina constituye una parte de la gran nación hispanoamericana, cruelmente balcanizada a lo largo de la historia pero que no renuncia a su voluntad de ser»

Hispanoamérica y MalvinasDeclaración del año 2007 en favor de la recuperación de la soberanía sobre las islas Malvinas, publicada en el sitio web argentino Lo Social por el investigador, conferenciante y escritor revisionista Federico Gastón Addisi y otros.

Que a 25 años de la guerra de Malvinas, el pueblo hispanoamericano le rinde homenaje a los héroes argentinos que perdieron la vida en el conflicto, luchando con valor y abnegación.

En el presente año se cumple el 25 aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas por parte de la República Argentina. Dicha recuperación originó una agresión de Inglaterra, en su carácter de potencia usurpadora, que derivó en la guerra de Malvinas e islas del Atlántico Sur.

Lamentablemente, el resultado de la contienda bélica fue adverso para las FFAA argentinas, que debieron rendirse ante el invasor el 14 de junio de 1982. A partir de esa fecha el reclamo por la soberanía en las islas Malvinas, volvió a los cauces diplomáticos pero siguió firme y constante a través de los años. En forma pacífica, la voz de la Argentina se levantó en cuanto foro internacional hubiere, exigiendo la devolución del territorio ocupado y que el Reino Unido se avenga a discutir la cuestión a través de la vía diplomática. Hasta el día de hoy, Inglaterra se niega sistemáticamente a tratar el tema de la soberanía en las islas, contrariando las siguientes resoluciones de las Naciones Unidas: Sigue leyendo

¿Qué celebramos el 12 de octubre?

Escrito realizado por el Abogado, Humanista, Periodista, Historiador, Productor de Televisión, Diplomático, Político y Ensayista Don Arturo Uslar Pietri en su libro Medio Milenio de Venezuela publicado en 1986 con motivo a los 500 años del Descubrimiento de América realizado por el Almirante Cristóbal Colón. Recopilado por el Internacionalista Jonás Estrada, Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Santa María (Caracas).

¿Que celebramos el 12 de octubre? A pesar de ser obvia no es fácil de responder a esta pregunta. Muchas de las más grandes transformaciones de la historia del espíritu del hombre tuvieron su arranque en el gran acontecimiento de esa fecha en 1492.

Podríamos celebrar nada mas y nada menos que el nacimiento de la Edad Moderna. El divorcio de las aguas entre la Edad Media y el Renacimiento podría colocarse en el punto supremo de ese día. Fue el Descubrimiento de América que derivó, fundamentalmente, la nueva visión del hombre, su situación y su destino que iba a cambiar la historia del mundo y su significado. Los europeos, que leyeron la Carta de Colón y la de Américo Vespucci, debieron sentir una especie de vértigo. Era como si todo hubiera cambiado en torno a ellos. Desde la imagen del planeta hasta la idea de la humanidad. En cierto modo fue la entrada del hombre individual y colectivamente adquirió una nueva dimensión Sigue leyendo

Un palacio para Hispanoamérica

«Por la calidad de sus servicios, el CHAC (Centro Hispano-Americano de Cultura) continúa siendo un sitio de referencia en las artes, la literatura y, en general, de la cultura hispanoamericana»

Artículo publicado por el político Jorge Rivas en el sitio cubano Trabajadores.cu (3 de agosto de 2014)

El inmueble de estilo ecléctico que hoy ocupa el Centro Hispano-Americano de Cultura

El inmueble de estilo ecléctico que hoy ocupa el Centro Hispano-Americano de Cultura en La Habana, con sus características cariátides de su fachada.

En los primeros metros del concurrido Malecón Habanero, se levanta el Palacio de las Cariátides —Malecón No. 17, entre Prado y Capdevila— donde desde hace 10 años radica el Centro Hispano- Americano de Cultura (CHAC), adscrito a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHC) y especialmente dedicado a exaltar los valores de la cultura cubana, formada de la heredad de otras muchas, como la ibérica y la africana. El CHAC está dirigido por el respetado escritor, poeta, ensayista y profesor universitario Ernesto Sierra Delgado (Güines, 1968), Máster en Investigación en Letras y Humanidades (Universidad de Castilla-La Mancha, en la cual cursa su doctorado). Afable, culto y alegre, el aún joven directivo promueve allí un sano ambiente encaminado a ganar el interés de los visitantes, quienes en el majestuoso edificio admirado por sus columnas exteriores con rostros femeninos (en lugar de capiteles), disfrutan de disímiles programas inspirados en los de la memorable Institución Hispano Cubana de Cultura, fundada en 1926 por el polígrafo don Fernando Ortiz, quien aglutinó a lo más relevante de la intelectualidad progresista de su tiempo Sigue leyendo