«América Española, hasta los inicios de “la Revolución” fue y formó toda ella una entidad política única; un solo estado unido al de España por la corona, pero perfectamente diferenciable y diferenciado por la diversidad de instituciones y regímenes de organización (…) lo importante de esa formación inicial, que duró trescientos años, fue que el Reyno de Indias fue una unidad. Unidad nacida en la isla de Santo Domingo, como núcleo fundacional, del cual surgieron otros muchos núcleos»

El Reino de Indias (Hispanoamérica) hacia finales del siglo XVIII. La que estaba destinada a ser una de las más extensas y poderosas naciones del mundo acabó fragmentándose en multitud de repúblicas.
El siguiente texto constituye el prólogo a «La disgregación del Reyno de Indias», obra del político, historiador y escritor uruguayo Felipe Ferreiro (1892-1963). El libro fue editado en Montevideo por Barreiro y Ramos en 1981, y consta de una recopilación de artículos llevada a cabo por el hijo del autor, el Profesor Hernán L. Ferreiro, que es así mismo autor de este prólogo.
Hay hechos del pasado que permanecen vivos en nuestra mente; vivencias tan claras que nos obligan a actuar. En nuestro caso, el deseo de Felipe Ferreiro de dar a la imprenta el fruto de sus investigaciones.
Han pasado muchos años desde su muerte. Durante ellos hemos buscado, ordenado, compilado, mil trabajos dispersos en diversas publicaciones. Muchas veces hablando del tema, con quienes le conocieron llegamos a la conclusión de que sólo la publicación de sus trabajos de décadas, haría que las nuevas generaciones de estudiosos de la historia le valoraran en sus justos términos a través de una lectura directa y no de citas incompletas y muchas veces confusas, accesibles sólo para exquisitos.
El espaldarazo, nos lo dio Vicente Sierra, el más auténtico de los grandes maestros vivientes de la historia americana. Partícipe de nuestras inquietudes, nos aconsejó y apoyó.
En carta de 18 de agosto de 1980 nos expresa: “América no podía olvidar a su padre, el doctor Felipe Ferreiro, una de las personalidades más preclaras en el estudio de los factores más trascendentales de la historia de los pueblos de Hispanoamérica, generalmente desconocidos por la influencia nefasta de una historiografía oficializada por razones políticas, extrañas a la esencia misma de su destino histórico. La tarea que Ud. se ha impuesto, impulsado por su amor filial es, además de acto de justicia, vindicación necesaria para que nuestra América comprenda la urgencia de recuperar la vía de su destino, que nuestros pueblos no recuperarán sin fortalecer su conciencia histórica por el camino de los valores permanentes de su pasado, desvirtuado por interpretaciones negativas”.-
* * *
La verdad histórica, por el solo hecho de ser eso, verdad histórica, debe merecer consideración y respeto: no ha de ocultarse ni tampoco desvirtuarse “pese a quien pese”. Sigue leyendo →