Archivo de la categoría: Hemeroteca

Senadores mexicanos piden impulsar la integración hispanoamericana

“Ante la fractura previsible de los equilibrios internacionales es necesario atender al viejo llamado de una Hispanoamérica unida, sumar los llamados de redefinición de las relaciones políticas que ha hecho el resto del mundo”.

Artículo publicado el 25 de abril de 2017 dentro de la sección de boletines de la página web de comunicación del Senado de la República de México bajo el siguiente titular: «Senadores piden al Ejecutivo Federal impulsar integración con países de América Latina».

  • Vital concebir una reingeniería de las relaciones internacionales.

El Senado de la República hizo un llamado al titular del Ejecutivo Federal para que, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), fortalezca una estrategia de política exterior que priorice la integración de los países de América Latina y el Caribe.

Esta medida, asentaron los senadores, debe traducirse en bienestar para los pueblos de la región, “tomando en cuenta el contexto de agresión hacia nuestro país por parte del gobierno de Donald Trump”. Sigue leyendo

Panamá La Vieja, nación e hispanoamericanismo

«La élite político cultural que se encargó de la afanosa tarea de creación de la identidad común de los panameños compartió el hispanoamericanismo como visión de nación»

Artículo del historiador Félix J. Chirú Barrios publicado en el periódico digital La Estrella de Panamá el 15 de agosto de 2015.

Sitio arqueológico de Panamá Viejo, donde se ubicó originariamente la ciudad de Panamá (1519-1671), hasta que la destruyó el pirata inglés Henry Morgan. Panamá fue el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América. Desde el 2003 es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Al fondo se alza la torre de la antigua Catedral.

A medida que se aproxima la conmemoración del V centenario de fundación de Panamá La Vieja, en 2019, se anuncian planes para festejarla

A medida que se aproxima la conmemoración del V centenario de fundación de Panamá La Vieja, en 2019, se anuncian planes (La Estrella de Panamá, 9/8/2015) para festejarla. Hace cien años, el IV centenario de fundación de la ciudad, no pasó inadvertido. Para entonces, una élite político cultural creaba un calendario cívico que seleccionó el pasado que los panameños debían recordar como parte de su identidad nacional. En 1919, tras limpiarse el monte que cubría el interior de las ruinas de la vetusta ciudad, esta se convirtió en ‘reservorio del alma nacional’. Un ‘lugar de memoria’ de los panameños.

El decreto municipal capitalino N° 35 declaró día de fiesta al 15 de agosto de 1919. Un programa conmemorativo recordó al público la trayectoria histórica de la primera ciudad de Panamá. Un desfile de carros alegóricos representó su fundación y destrucción tras el ataque pirata, asimismo, una alegoría evocó a Panamá La Moderna. Al público se obsequió La Leyenda del Pacífico, del poeta Ricardo Miró y el folleto Panamá La Vieja, de Juan B. Sosa. Sobre este escrito La Estrella de Panamá (16/8/1919) publicó el comentario siguiente: ‘Es de tanta importancia esta obrita que no solo es meritoria por su valor intrínseco, sino por la demostración que hace del acendrado patriotismo de su autor al rendirle homenaje a la patria con la narración de su historia’.

La conmemoración del IV centenario de Fundación de la primera ciudad de Panamá, en 1919, constituyó una fecha clave del pasado. El relato ubicó el nacimiento de Panamá en la conquista. La élite político cultural que se encargó de la afanosa tarea de creación de la identidad común de los panameños compartió el hispanoamericanismo como visión de nación. Sigue leyendo

La unidad de Hispanoamérica

«para lograr esa unidad, la primera tarea a cumplir consiste en liberar a la América Hispánica del prejuicio nacionalista que la Emancipación hizo arraigar en ella (…) para sanar no hay más camino que comenzar por preterir a un plano secundario el hecho de ser mexicano, nicaragüense, salvadoreño, colombiano, peruano, argentino, etc., y sentirse, sobre todo, hispanoamericano»

Artículo del investigador Jaime Delgado publicado originalmente en Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 81, septiembre de 1956, págs. 232-246. Tomado de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (publicado en 2016)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una ojeada, por rápida y superficial que sea, al mapa político de Hispanoamérica sería suficiente para advertir en él un conjunto de países caprichosamente disgregados, cuya separación ha permitido hablar, frente a unos Estados Unidos de Norteamérica, de unos “Estados desunidos de Hispanoamérica”. Por otra parte, habituada la retina a vislumbrar tal panorama, su visión podría suscitar –y ha suscitado- en la mente la idea de que tal disgregación política es la natural respuesta a una previa y más íntima dislocación, diversidad o desemejanza históricocultural y geográfica, existente entre esos Estados desunidos. Por eso conviene salir al paso de esa posible –y aun probable- creencia y relegarla definitivamente al cuarto oscuro de los errores corregidos.

La tarea, sin embargo, no es fácilmente hacedera. Son muchos ya, en efecto, los años que el mundo hispanoamericano lleva pasados en un –consciente o inconsciente, explícito o implícito- trabajo de atomización de sí mismo para que yo caiga en la ingenuidad de pensar que estas páginas van a tener la milagrosa virtud de realizar, nada más escritas, la apetecida unificación. Siglo y medio de luchas internas, guerras civiles –con etiqueta de internacionales-, suspicacias, recelos, antagonismos y rivalidades son mucha historia para enmendarla en una hora. Pero también la labor contraria, la misión integradora y unitiva, tiene en el tiempo antecedentes rancios y prestigiosos, e incluso de mejor estirpe, y ha logrado, además, en los últimos años, ganar tanto terreno a su opuesta, que ello sólo es señal verdadera de esperanza y eficaz incitación a continuar en la andadura de la unidad.

En esa vía, pues, cabe comenzar observando que no es del todo exacta la afirmación según la cual la geografía hispanoamericana constituye un elemento totalmente disgregador Sigue leyendo

Prof. Julio Carlos González: «Para unir a Hispanoamérica, necesitamos organizar a las fuerzas del pensamiento «

Hispanoamérica Unida tiene el gusto de publicar en exclusiva el contenido íntegro de una larga entrevista, hasta ahora inédita, con el Prof. Julio C. González, realizada por conferencia telefónica  (Londres/Buenos Aires) el 30 de agosto de 2013.

El Dr. Julio C. González junto a Juan Manuel Urtubey, gobernador de la provincia de Salta, con ocasión de la presentación de su libro "La involución hispanoamericana".

El Prof. Julio C. González junto a Juan Manuel Urtubey, gobernador de la provincia de Salta (República Argentina), con ocasión de la presentación de su libro «La involución hispanoamericana», en junio de 2011.

 El Profesor Julio C. González lleva 50 años como profesor de Estructura Económica en las universidades de Buenos Aires y Lomas de Zamora (República Argentina). Fue Secretario de Estado de la Presidencia de la Nación de la República Argentina desde el 4 de septiembre de 1973 hasta el 24 de marzo de 1976 (período constitucional de 1973 a 1976). Es autor, entre otros, de un voluminoso y bien documentado libro titulado “La Involución Hispanoamericana – De Provincias de las Españas en América a Territorios Tributarios – El caso argentino 1711/2010” (Editorial Docencia, Buenos Aires, 2010, rector@hernandarias.edu.ar).

I. (Hispanoamérica Unida): Profesor, usted emplea la Historia como un método para analizar la economía. ¿Por qué?

(Julio C. González): La Historia es a la economía lo que la historia clínica a la medicina. Es imposible tratar a un enfermo por los síntomas circunstanciales u ocasionales en la alteración de su cuerpo. Para un buen diagnóstico médico es imprescindible tener a la vista todo el transcurso de la vida del cuerpo humano que es necesario tratar.

II. [H.U.]: Ante su afirmación nos vemos obligados a preguntarle a usted ¿qué es la Historia?

(J.C.G.): La Historia es la prognosis del futuro. En consecuencia son los hechos y los actos jurídicos que nos explican la situación económica actual y los ubican en la trayectoria que nos aguarda en el devenir.

III. [H.U.]: Su concepto es completamente distinto a la historia tradicional.

(J.C.G.): Efectivamente. La Historia es la comprensión de lo que ocurre y la determinación de lo que va a suceder en tiempos futuros. Algo muy distinto a concebir la historia como luchas y guerras que realizan las fuerzas militares, o bien los tumultos también llamados revoluciones que ocurren en los pueblos. Guerra y revoluciones son anécdotas pretéritas de un pasado que no vuelve. El devenir y el futuro reclaman otro método.

IV. [H.U.]: ¿Cuál es para usted ese método?

(J.C.G.): Los elementos históricos para la prognosis del futuro están determinados por estos cuatro elementos básicos:

a) Cartografía

b) Tratados internacionales que ejercen poder sobre esa geografía y la modifican

c) Normas jurídicas y económicas internas que originan esos Tratados Internacionales

d) Estadísticas de resultado

V. [H.U.]: ¿Y los sujetos de la historia, entre ellos los próceres y los patriotas, como juegan dentro de este esquema?

(J.C.G.): “Próceres o patriotas”, “hijos o entenados”, “réprobos y escogidos”, son todos preconceptos que impiden valorar la realidad. Lisa y llanamente. Sin adjetivaciones ni axiomas preconcebidos sobre la persona de los gobernantes y de los hombres que tuvieron gravitación pública como intelectuales, pensadores y escritores.

VI. [H.U.]: ¿Cuáles serían los actos jurídicos internacionales o los tratados por los cuales deberíamos empezar para analizar la situación de Hispanoamérica?

(J.C.G.): Un gran pensador argentino, Raúl R. Scalabrini Ortiz, escribió esto en la década de los años ’30 del siglo XX: “La ignorancia argentina es la obra de un genial pensador que la preparó para dominarnos”. Scalabrini Ortiz determinaba que ese gran pensador era el imperio británico a través de sus universidades. Como lo documento en mi libro “La Involución…” en la Universidad de Londres existe una asignatura denominada “Argentina”. Para evaluar las gravísimas consecuencias de esto solo cabe una pregunta de lógica elemental, ¿en qué otra universidad del mundo hay una asignatura semejante?

Los parámetros de la influencia británica sobre la Argentina están dados por estos 4 principios: Sigue leyendo

Manifiesto a Hispanoamérica

«Hispanoamérica es una sola comunidad nacional, dentro de la cual se han formado artificialmente dieciocho estados (…) necesitamos hacer por fin nuestra revolución para la unidad política hispanoamericana y concluir nuestra verdadera emancipación social, económica y cultural (…) La Gran Revolución por hacer es la Reintegración política de los pueblos americanos de habla castellana»

Hispanoamerica fondo rojo«Manifiesto a Hispanoamérica» es un breve ensayo publicado en 1976, cuyos autores son Octavio Arizmendi Posada (1934-2004), político, abogado y educador, y Jaime Sanín Echeverri (1922-2008), escritor, historiador, humanista y político. Hispanoamérica Unida tiene el gusto de publicar para sus lectores este importante aunque poco conocido texto que aboga por la reunificación política de la América de habla española. 

NOTA: Las expresiones y afirmaciones empleadas en este artículo corresponden exclusivamente a sus autores y no deben interpretarse necesariamente como un posicionamiento de nuestro sitio web Hispanoamérica Unida.

Ciento cincuenta años después de la reunión del Congreso Anfictiónico en la ciudad de Panamá, los problemas esenciales de la América que fue española permanecen insolutos, y los ideales que provocaron aquella augusta asamblea resultan aún válidos.

Los virreinatos, las presidencias, las reales audiencias, las capitanías generales y las provincias sobre las cuales ejercía dominio la corona española comenzaron su época de civilización cristiana antes que las colonias portuguesas en América y mucho antes que las británicas. Su independencia es coetánea con la de las lusitanas y posterior a las sajonas. La gran diferencia está en que, mientras las sajonas y las portuguesas conservaron unidas su población, su administración y su territorio, las que fueron españolas se dividieron en múltiples estados con su administración, territorio y ciudadanía separados.

Desde entonces pudo hablarse de los Estados Unidos de Norteamérica, los Estados Unidos del Brasil y los Estados desunidos de Hispanoamérica. El Congreso de Panamá fue concebido por Simón Bolívar para evitar a la América que fue española esta desintegración que contrasta con la integridad sociológica, física y moral de los Estados Unidos y del Brasil Sigue leyendo

La conferencia monetaria de las repúblicas de América

«El porvenir de la moneda de plata está en la moderación de sus productores. Forzarla, es depreciarla. La plata de Hispanoamérica se levantará o caerá con la plata universal»

Escrito de José Martí sobre la Conferencia monetaria de las repúblicas de América celebrada en Nueva York en mayo de 1891. Tomado del sitio web argentino Biblioteca Virtual Universal.

c

Columnario de plata de 8 reales (México, 1759). El símbolo del dólar ($) se inspiró en las columnas de Hércules de la moneda hispanoamericana. La leyenda «Utraque Unum» («ambos son uno» en latín) se refiere a la unidad de la Monarquía hispánica en ambos hemisferios.

El 24 de mayo de 1888 envió el presidente de los Estados Unidos a los pueblos de América, y al reino de Hawaii en el mar Pacífico, el convite donde el Senado y la Cámara de Representantes los llamaban a una Conferencia Internacional en Washington, para estudiar, entre otras cosas, «la adopción por cada uno de los gobiernos de una moneda común de plata, que sea de uso forzoso en las transacciones comerciales recíprocas de los ciudadanos de todos los Estados de América».

El 7 de abril de 1890, la Conferencia Internacional Americana, en que eran parte los Estados Unidos, recomendó que se estableciese una unión monetaria internacional; que como base de esta unión se acuñasen una o más monedas internacionales, uniformes en peso y ley, que pudiesen usarse en todos los países representados en esta Conferencia; que se reuniese en Washington una Comisión que estudiase la cantidad, curso, valor y relación de metales en que se habría de acuñar la moneda internacional.

El 23 de marzo de 1891, después de un mes de prórroga solicitado de la Comisión Monetaria Internacional reunida en Washington, por la delegación de los Estados Unidos, «para tener tiempo de conocer la opinión pendiente de la Cámara de Representantes sobre la acuñación libre de la plata», declaró la delegación de los Estados Unidos, ante la Conferencia, que la creación de una moneda común de plata de curso forzoso en todos los Estados de América era un sueño fascinador, que no podía intentarse sin el avenimiento con las demás potencias del globo. Recomendó la delegación el uso del oro y la plata para la moneda, con relación fija. Deseó que los pueblos de América, y el reino de Hawai que se sentaba en la Conferencia, invitasen unidos a las potencias a un Congreso Monetario Universal.

 ¿Qué lección se desprende para América, de la Comisión Monetaria Internacional, que los Estados Unidos provocaron, con el acuerdo del Congreso, en 1888, para tratar de la adopción de una moneda común de plata, y a la que los Estados Unidos dicen, en 1891, que la moneda común de plata es un sueño fascinador? Sigue leyendo

Por el fin del colonialismo y la unidad de Hispanoamérica

«la República Argentina constituye una parte de la gran nación hispanoamericana, cruelmente balcanizada a lo largo de la historia pero que no renuncia a su voluntad de ser»

Hispanoamérica y MalvinasDeclaración del año 2007 en favor de la recuperación de la soberanía sobre las islas Malvinas, publicada en el sitio web argentino Lo Social por el investigador, conferenciante y escritor revisionista Federico Gastón Addisi y otros.

Que a 25 años de la guerra de Malvinas, el pueblo hispanoamericano le rinde homenaje a los héroes argentinos que perdieron la vida en el conflicto, luchando con valor y abnegación.

En el presente año se cumple el 25 aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas por parte de la República Argentina. Dicha recuperación originó una agresión de Inglaterra, en su carácter de potencia usurpadora, que derivó en la guerra de Malvinas e islas del Atlántico Sur.

Lamentablemente, el resultado de la contienda bélica fue adverso para las FFAA argentinas, que debieron rendirse ante el invasor el 14 de junio de 1982. A partir de esa fecha el reclamo por la soberanía en las islas Malvinas, volvió a los cauces diplomáticos pero siguió firme y constante a través de los años. En forma pacífica, la voz de la Argentina se levantó en cuanto foro internacional hubiere, exigiendo la devolución del territorio ocupado y que el Reino Unido se avenga a discutir la cuestión a través de la vía diplomática. Hasta el día de hoy, Inglaterra se niega sistemáticamente a tratar el tema de la soberanía en las islas, contrariando las siguientes resoluciones de las Naciones Unidas: Sigue leyendo

Motivos y pretextos del 76

«Hay que empezar de nuevo. La misión de las futuras generaciones: fundar el Estado Nacional Argentino-Hispanoamericano (…) definitivo e irreversible»

Artículo titulado originalmente «Motivos y pretextos del ´76 (Sus consecuencias para 2006)». Autor: Julio C. González, abogado, escribano, ex profesor de economía en la Universidad Nacional de Buenos Aires (1965-1976) y profesor de Estructura Económica Argentina en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora desde 1989. Publicado en el sitio web Argentina Oculta.

d

Campesinos hispano-mestizos de Jujuy (Noroeste de la actual Argentina). Fotografía de finales del siglo XIX.

El tiempo no perdona lo que se hace contra él. Por eso, nada más erróneo que rememorar el 24 de marzo, omitiendo decir que es fecha de un re-inicio de la tragedia demográfica argentina. Raúl Scalabrini Ortiz, con relación a esto escribía en 1940:

“Las razas autóctonas fueron exterminadas en la rapiña de la conquista y en la explotación minera. El gaucho ganadero fue ahogado por las olas de la inmigración agrícola. El espíritu de América, baldío de cuerpo y más una idea que una realidad, se mantuvo indemne a través de las vicisitudes y renació entero en las poblaciones creadas por los hijos de esos inmigrantes europeos.

Como al indio, como al gaucho, Europa se apronta a exterminar a esos nuevos americanos por la extenuación corporal, la decrepitud de la anemia, la desesperanza y la humillación espiritual. 

Mostrar cómo esa exterminación es posible y cómo se realiza todos los días en el presente, debe ser objeto primo de la inteligencia hispano y latinoamericana que quiera ser leal a su propio pueblo.”

Sin pueblo homogeneizado en idealidades superiores que tengan una respuesta trascendente al ¿para qué? de la vida no hay nacionalidad; esto es nacimiento en un mismo idioma y en una misma tradición. Sin nacionalidad es obvio que no hay nación, ni estado que jurídicamente la diagrame.

La Argentina de 2006 no es una nacionalidad y por ende no constituye una nación ni un estado. Se ha convertido en un pedazo de tierra, con un montón de gente arriba. Que ignora de dónde viene y adónde la llevan. Que se siente insustancial para cualquier actividad. Que como en 1810 “no sabe de qué se trata” e “ignora lo que le espera.” Sigue leyendo

El español, idioma común de Hispanoamérica

«No es el pasado lo que debería ocupar tanto desvelo. Es el futuro. El idioma español en el mundo, en Internet, en su relación con el inglés (…) Lengua y cultura enriquecida por su mixtura con las culturas indígenas y africanas (…) Lengua y cultura ya no sólo española. Hispanoamericana. Sin mayores problemas»

Extensión de la lengua española en América

Extensión de la lengua española en América

Fragmento del artículo originalmente titulado «Las vueltas y revueltas del castellano», de Augusto Zamora R., profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid. Publicado en el diario español El Mundo el 31 de mayo de 2001.

Nada expresa mejor la comunión hispanoamericana con el idioma español que la actitud de los emigrantes en Estados Unidos. La riada de desheredados que a diario cruza la frontera desde México está protagonizando una revolución tan silenciosa como irreversible. Tras décadas de tiranías militares y como efecto colateral del expolio dirigido por el FMI, so pretexto de sanear las economías, millones de latinoamericanos han emigrado al imperio.

Contrariamente a lo ocurrido con otros grupos nacionales, que se diluyeron en el crisol norteamericano, la emigración latinoamericana llegaba con su lengua y su cultura. A pesar de las humillaciones y maltratos, defiende su ethos y ha asumido el calificativo de hispano o latino como identificación. No por descender de españoles, pues la inmensa mayoría son mestizos, mulatos e indios, sino por sentirse parte de una cultura tejida en torno al idioma español, que ama y defiende con pasión desprovista de odios o sectarismos Sigue leyendo

Las Indias y el derecho indiano

Nota originariamente titulada «El conocimiento de las Indias es fundamental para el estudio del derecho indiano», que se publicó en el sitio web chileno de Universia (Red de Universidades), el 2 de octubre de 2008.

«El conocimiento de las Indias es fundamental para el estudio del derecho indiano»

"Buen gobierno. Presidente, oidores, alcaldes, fiscal y alguacil mayor de este reino" (Audiencia Real). Facsímil de un grabado (representando a los oidores de una Real Audiencia) en la colección de la Biblioteca de la Corte Suprema de Chile.

Facsímil de un grabado del cronista indo-hispano Felipe Guamán Poma de Ayala, donde se representa a los oidores de una Real Audiencia (colección de la Biblioteca de la Corte Suprema de Chile).

Así lo manifestaron el decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Alejandro Guzmán, y el presidente del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Eduardo Martiré, en el marco de la inauguración del decimosexto congreso de la sociedad académica.

El derecho indiano es un área consolidada en el ámbito de los estudios jurídicos y provoca un creciente interés en la comunidad académica, afirmó el decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad de Católica de Valparaíso (PUCV), Alejandro Guzmán Brito, en el marco de la inauguración del XVI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano.

Organizado por las facultades de Derecho de la Universidad de Chile y de la PUCV, el encuentro se celebró en un conocido hotel de Santiago y fue inaugurado en un acto realizado en la casa central del plantel capitalino. Sigue leyendo