Las Indias y el derecho indiano

Nota originariamente titulada «El conocimiento de las Indias es fundamental para el estudio del derecho indiano», que se publicó en el sitio web chileno de Universia (Red de Universidades), el 2 de octubre de 2008.

«El conocimiento de las Indias es fundamental para el estudio del derecho indiano»

"Buen gobierno. Presidente, oidores, alcaldes, fiscal y alguacil mayor de este reino" (Audiencia Real). Facsímil de un grabado (representando a los oidores de una Real Audiencia) en la colección de la Biblioteca de la Corte Suprema de Chile.

Facsímil de un grabado del cronista indo-hispano Felipe Guamán Poma de Ayala, donde se representa a los oidores de una Real Audiencia (colección de la Biblioteca de la Corte Suprema de Chile).

Así lo manifestaron el decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Alejandro Guzmán, y el presidente del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Eduardo Martiré, en el marco de la inauguración del decimosexto congreso de la sociedad académica.

El derecho indiano es un área consolidada en el ámbito de los estudios jurídicos y provoca un creciente interés en la comunidad académica, afirmó el decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad de Católica de Valparaíso (PUCV), Alejandro Guzmán Brito, en el marco de la inauguración del XVI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano.

Organizado por las facultades de Derecho de la Universidad de Chile y de la PUCV, el encuentro se celebró en un conocido hotel de Santiago y fue inaugurado en un acto realizado en la casa central del plantel capitalino.

La ceremonia fue encabezada por Jorge Las Heras y Pierino Perazzo, prorrector y vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, respectivamente; Eduardo Martiré y Antonio Dougnac, presidente y vicepresidente del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano; y Alejandro Guzmán, decano de la Facultad de Derecho de la PUCV y presidente de la comisión organizadora del congreso.

A las jornadas asisten cerca de noventa ponentes de Europa, principalmente de España, aunque también de Dinamarca, Finlandia, Francia y Alemania, de Hispanoamérica (Argentina, Colombia, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Chile), y de Estados Unidos.

Entre los expositores, se cuentan los profesores de la Escuela de Derecho PUCV Carlos Salinas Araneda, con “El derecho canónico indiano en la codificación del derecho canónico de 1917”; Ítalo Merello Arecco, quien aborda «La vigilancia de los obispos por parte de la corona. Algunos aspectos del gobierno espiritual en el cedulario chileno de fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII»; y Rodrigo Andreucci Aguilera, cuya ponencia es «Conflictos entre el gobernador de Chile y el Tribunal de la Real Audiencia de Chile durante la época indiana». También interviene el alumno del Doctorado en Derecho de la PUCV Christian Merino Álvarez, que se refiere a “La pervivencia del derecho procesal civil indiano en el Chile republicano del siglo XIX».

El mencionado Instituto fue creado en 1966 por los profesores Alamiro de Ávila Martel, de Chile; Alfonso García-Gallo, de España; y Ricardo Zorraquín Becú, de Argentina, y desde entonces viene celebrando periódicamente sus congresos en forma alternada entre Europa y América. El último celebrado en Chile fue el de 1985.

“Corpus abundante”

En el acto inaugural del encuentro, el profesor Alejandro Guzmán, quien además preside la Sociedad Chilena de Historia del Derecho y de Derecho Romano, manifestó que la participación de tantos estudiosos sobre el derecho indiano en el congreso, es indicativa del creciente interés por esta área. “Se ha convertido en un departamento científico del derecho y su excelente estado se debe a los congresos, cuyas actas son hoy un corpus abundante y de calidad”, dijo el académico de la PUCV.

Guzmán agregó que la disciplina “ha depurado sus fuentes, sus objetos de estudio y su vinculación con otras ciencias, es decir, ha madurado”.

Invitó a los juristas, eso sí, a “buscar nuevos desenvolvimientos del derecho indiano”. En este
sentido, sostuvo que es necesario estudiarlo en un contexto más amplio, considerando que su concepción y sus normas no fueron ajenas al influjo del derecho romano ni a las realidades sociales, culturales, económicas y políticas de las sociedades donde se aplicó.

Diversidad de fuentes 

En su intervención, el profesor Dougnac saludó el interés de académicos europeos por el derecho indiano y llamó a hacer “un sano proselitismo” porque se le investigue en países donde no ha provocado mayor interés.

Sobre las diversas ramas de estudio en el derecho indiano, destacó la preocupación por el derecho canónico, “del que poco sabíamos hasta hace algunas décadas”, y el derecho de minería. “Ha quedado un poco olvidado el derecho penal indiano, aunque en el actual congreso se hace patente un mayor interés”, añadió.

Finalizó las exposiciones Eduardo Martiré, quien enfatizó que “para conocer, interpretar y entender el derecho indiano, tenemos que conocer las Indias”. Explicó que los juristas que se dedican a estudiar este ámbito del derecho, deben interesarse también por la historia y la vida de los habitantes tanto naturales como allegados de las Indias: “para hacer historia del derecho indiano, debemos sumergirnos en el hombre de la época y en sus tierras, y luego conoceremos el derecho que lo regía. Esta historia no puede ignorar el entorno social”.

“Era una sociedad diversa en lo étnico” y que se transformó en una cultura distinta y nueva a partir de la llegada de los conquistadores españoles.

Una diversidad que también se tradujo en las fuentes del derecho indiano: “éste fue el resultado de normas nacidas en la península ibérica, de otras que se formularon sólo para estas regiones, de leyes que surgieron en las tierras conquistadas con el apoyo de la Corona o incluso a pesar de ella”, comentó el profesor Martiré.

Tras el acto, los ponentes y sus acompañantes recorrieron la exposición relativa a los 250 años de la enseñanza del derecho en Chile, en el patio Domeyko de la casa central de la Universidad de Chile.

Pueden encontrar más información sobre el tema en el siguiente enlace: 

http://www.congresoderechoindiano.ucv.cl

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s