Archivo por meses: agosto 2013

El concepto de pueblos originarios

«El pueblo que da origen a América es España y en menor medida Portugal. Ahora bien, el carácter de originario nos lo da la mixtura o simbiosis, puesta de manifiesto en esos arquetipos (..) y que resumimos en lo criollo (…) Debemos rechazar por falso el concepto de pueblos originarios limitado a los pueblos indígenas, los pueblos originarios de América somos nosotros los criollos bajo sus distintas denominaciones. Además los pueblos indígenas no son tales pues la mayoría está mestizado»

Tipos blanco e indio mestizo de la provincia de Tunja, sgún una acuarela de mediados del siglo XIX (Hojas de Cultura Popular Colombiana, Nº 36, 1953).

Tipos blanco e indio mestizo de la provincia de Tunja. Acuarela de mediados del siglo XIX (Hojas de Cultura Popular Colombiana, Nº 36, 1953).

Artículo de opinión del filósofo Alberto Buela publicado en el sitio web de la revista Arbil.

Uno de los rasgos del discurso político cultural de hoy día es su contenido homogéneo.

Lo denominado políticamente correcto se vuelca en un discurso que exaltando las diferencias homogeniza todo y a todos. Este discurso está compuesto de grandes categorías de pensamiento entre las que se destacan para Nuestra América la de latinoamericano, multiculturalismo, pueblos originarios, etc.

Mucho hemos escrito sobre el falso concepto de latinoamericano para definirnos a nosotros los hispanoamericanos, iberoamericanos, indoibéricos o americanos a secas. Detenernos nuevamente a explicar que el origen del concepto es espurio pues nace de la idea de Chevallier, asesor de Napoleón III para intervenir en Nuestra América y ponerse al frente de “los pueblos latinos o la latinité”, sería redundante. Pero insistimos en que su instrumentación es ideológica y falsa pues ni los canadienses son considerados latinoamericanos, siendo gran parte de ellos de origen francés, ni los rumanos son considerados latinos, cuando hablan un idioma derivado directamente del latín. Y es falsa su instrumentación porque el concepto es falso, ya que latinos son solo los habitantes del Lacio en Italia. Ningún italiano se va de denominar latino sino es de la región del Lacio. Sigue leyendo

Ecuador y la herencia hispana

El programa televisivo ‘Cara a Cara con Rosalía’ dialoga con Francisco Núñez del Arco, Presidente del Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispánica, para tratar el tema de la Independencia del Ecuador desde el punto de vista de la herencia española que marca la identidad mestiza de los ecuatorianos.

Argentina y el Pacífico hispano

«El comercio se establecía por la “ruta del Pacífico” (…) eje del tráfico comercial de las provincias españolas en América: del Callao a Filipinas, de Filipinas a Japón, China e India (…) Es esencial integrarnos y no quedar fuera de esta Alianza, a la que geopolíticamente pertenecemos por mandato de la propia naturaleza»

Argentina (en azul oscuro) dentro de Hispanoamérica. El Noroeste del país siempre ha estado geopolítica y económicamente más vinculado al Pacífico que al Atlántico.

Argentina (en azul oscuro) dentro de Hispanoamérica. El Noroeste del país siempre ha estado geopolítica y económicamente más vinculado al Pacífico que al Atlántico.

Artículo de opinión originalmente titulado «El ejemplo de la nueva Alianza del Pacífico», del abogado y especialista en derecho internacional Javier Cornejo, publicado el 10 de junio de 2013 en el periódico digital argentino El Tribuno.

El 1 de noviembre de 2012 México, Colombia, Perú y Chile, sobre una base geográfica real y concreta, firmaron un Tratado de Comercio que hoy, a tan sólo seis meses, se afianza como una decisión geopolítica de trascendencia sin igual, perfilándose en convertirse en el más poderoso bloque económico americano del siglo XXI.

Esta Alianza reflota la genialidad de uno de los “olvidados” mencionados en mi columna anterior: El Rey Carlos III de España.

Hablar de él es hacerlo de José de Gálvez, Bernardo de Gálvez y de Pedro de Cevallos, quienes fueron los artífices de la independencia de los EEUU, iniciada el 4 de julio de 1776 y, menos de un mes después, el 1 de agosto de 1776, de la creación del Virreinato del Río de la Plata. Sigue leyendo

Sobre la obra hispana en América

«Si tomamos como referencia el año 1810, constatamos que España dejó veinticinco universidades en América, fundada la primera poco después de pisar los españoles el continente (…) A esto hay que sumar 16 colegios mayores (…) que a veces hacían el papel de universidades (…) En este sentido ningún imperio puede compararse con el español»

El siguiente texto es un fragmento del artículo titulado «Algunas cosas que se olvidan de España», del economista y matemático Juan José R. Calaza, publicado en el periódico digital El Faro de Vigo (18 de agosto de 2013).

Escudo de la Universidad

Escudo de la Universidad de San Marcos (Lima), oficialmente la primera universidad de América, fundada en 1551.

Robert Louis Stevenson fue el celebrado autor de «La isla del tesoro», «El caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde» y «El Señor de Ballantrae». En justicia, no debemos olvidar sus cuentos y relatos cortos, menos conocidos pero no menos interesantes. En uno de ellos (The Distinguish Stranger) fantasea con la llegada a Gran Bretaña de un visitante de otro planeta, recibido honorablemente por un filósofo que le enseña todo lo digno de ser visto. El reino vegetal, representado por robustos y silencios árboles; el reino animal, simbolizado por cabizbajas vacas; finalmente, la civilización encarnada por los peatones de una ciudad. Entonces, el extraterrestre comenta «Qué gente tan rara», respondiendo el guía filósofo «Son los habitantes de la nación más poderosa del mundo». «Pues no lo parecen» concluye decepcionado el visitante que, definitivamente, prefiere los árboles a los ingleses.

Todo lo que se diga de bien de Inglaterra -grande por ser madre de naciones, como España- no puede ocultar, por mucho que se empecinen los de la cáscara amarga, nuestra propia obra «sin necesidad de engrandecerla hasta el cielo», que diría Benito Feijóo, al menos a ojos de observadores cultos y objetivos. En algunos aspectos obviamente superamos a Albión y al resto de naciones europeas. Si tomamos como referencia el año 1810, constatamos que España dejó veinticinco universidades en América, fundada la primera poco después de pisar los españoles el continente Sigue leyendo

El fraccionamiento como herramienta de dominación

«La ruptura en unidades cada vez menores y enfrentadas entre sí, hará imposible establecer la confederación de Patrias fuertes que debe ser la Gran Patria Hispanoamericana. Debemos volver a tender los lazos que se han roto pacientemente durante siglos y que nosotros irresponsablemente, favoreciendo al enemigo, ayudamos a romper. No es tarea fácil. Pero no existe para nosotros otro destino»

Artículo de Juan Pablo Vitali originalmente titulado «El fraccionamiento de nuestros estados como herramienta de dominación». Tomado del sitio web «El grito del pueblo» (10 de marzo de 2010).

hispanoamerica rota iiiLa dominación requiere siempre de unidades menores y fraccionamientos. Así ocurrió, cuando el imperio inglés y sus agentes locales fraccionaron la América hispana en una multitud de estados. No estuvimos entonces a la altura de los acontecimientos. No pudimos heredar del imperio español sino sólo sus pedazos.

Aún así nuestros estados trabajosamente resistieron y conservaron pese a todo, gran parte de sus lazos históricos empezando por el idioma.

Los grandes caudillos y lo mejor del pueblo, bregaron siempre por cambiar el proyecto bajo el cual nuestros estados, permanecieron al servicio de las oligarquías comerciales locales asociadas al poder de la extranjería. Sigue leyendo

La Hispanoamérica de José Vasconcelos

«Vasconcelos da cuenta, como pocos, del proceder de los estadounidenses en América y toma partido desde niño por la causa hispanista (…) El hispanismo, para Vasconcelos, tiene que enfrentarse en una pelea desigual contra sus adversarios (…) A lo largo de las páginas de Ulises criollo el autor criticará tanto la injerencia política como cultural de los norteamericanos, cuando vea cómo la presencia de estos es cada vez de más alcance en México»

El siguiente texto es un fragmento del artículo titulado «La Hispanoamérica de José Vasconcelos», que constituye el texto base de la conferencia del escritor Manuel Llanes García, ofrecida por el autor en el Centro Riojano de Madrid el 20 de enero de 2011, como parte del ciclo «El español como lengua de pensamiento». Tomado del sitio web El Catoblepas (nodulo.org)

Portada de "Ulises criollo", en una edición de Botas de 1937.

Portada de «Ulises criollo», en una edición de Botas de 1937.

“Hispano soy y nada de lo hispano me es ajeno”, escribió en una ocasión{1} el filósofo español Gustavo Bueno, en una paráfrasis de Terencio que bien podría haber suscrito el autor que ahora nos disponemos a comentar, José Vasconcelos. Si se parte de esa cita no resultará extraño el asunto de la presente conferencia, que reúne algunas de las reivindicaciones de Vasconcelos a propósito de la labor de la Monarquía Hispánica en tierras americanas. Al momento de estudiar los problemas políticos de su país, Vasconcelos resalta precisamente la importancia de considerar México en el contexto de la hispanidad, porque México se dice de muchas maneras, no siempre compatibles entre sí. Por lo tanto, el relato de Vasconcelos que comentaremos, Ulises criollo, habrá de situarse en lo que el mismo Bueno ha llamado, en su artículo de 2001 “España y América”, la “alternativa hispanista”, es decir:

«América del Sur [considerada a partir del Río Bravo, paralelo 30 Norte] es parte formal de la Comunidad Hispánica. Abundantes fundamentos históricos, desde el siglo XVI hasta el exilio español de 1939 y años posteriores. Las naciones americanas, sin perjuicio de su nacionalismo, pueden concebirse como formando parte de un mismo tronco cuyas raíces son tanto hispánicas como indígenas. Muchas instituciones podrían citarse como reflejo de esta alternativa, por ejemplo, las denominadas «Cumbres Iberoamericanas» iniciadas en Guadalajara (1991). Podrían incluirse en esta alternativa muchas ideas de Martí («Injértese en nuestras Repúblicas el Mundo; pero el mundo ha de ser el de nuestras Repúblicas»); su defensa de la lengua española como propia de «Nuestra América» frente al inglés «de la bestia», &c. También, como clásicos, Alonso de la Veracruz (1504-1584), Tomás de Mercado y Antonio Rubio. Posteriormente al mejicano Alfonso Reyes (1889-1959); Eduardo Nicol (El problema de la filosofía hispana, 1961); Octavio Paz, a Juan Carlos Onetti y a Mario Benedetti… También la idea de «América indohispana» de Sandino.» Sigue leyendo

América Hispana, Estados Unidos y Brasil

«La dinámica entre los tres polos —-Estados Unidos, América Hispánica y Brasil-— marca la historia del continente en el actual proceso de integración dando lugar a muchas estrategias de unión y también movimientos de repulsa que sospechaban «pretensiones imperialistas» —reales o retóricas— en las políticas externas tanto estadounidense como brasileña»

El siguiente texto es un fragmento del artículo titulado «Tras los pasos de Brasil», de Iago Bolívar, publicado en abril de 2009 en el sitio web Nueva Revista.

USA INDIAS BRAEl hombre que soñó con la unidad de la América española no consideraba al mayor país de América del Sur un aliado. «Infelizmente, Brasil hace frontera con todos nuestros Estados», lamentó Simón Bolívar en carta al general Santander el 23 de enero de 1825, dejando claro la exclusión de este país de sus planes federativos. Bolívar temía que el emperador brasileño aprovechase la inestabilidad del periodo de independencia de las colonias españolas para invadirlas. Hoy, reaparece como modelo para cierta izquierda panamericana.

Casi ciento cincuenta años después, un presidente estadounidense manifestaba la convicción de que las fronteras brasileñas eran más tenues de que lo desearía el caudillo colombiano. «Nosotros sabemos que a donde va el Brasil, allá va el resto del continente latinoamericano», dijo Richard Nixon al recibir al general y presidente brasileño Emílio Garrastazu Médici, en la Casa Blanca, en 1971.

El presente proceso de integración oscila aún entre ambas posiciones:del alejamiento beligerante a la convicción de un destino común que une a las naciones separadas por la dislocada y desaliñada línea del Tratado de Tordesillas (1494)- —responsable de los límites para las Américas portuguesa y española-—. Sigue leyendo

Referéndum en las Malvinas

«Para los hispanoamericanos (…) significa tener la potencial amenaza de coerción por parte de una potencia que está instalada a poco más de 700 kilómetros de distancia.  ¿Por qué? Porque la política exterior de Inglaterra, como es lógico, solo busca el beneficio de sus propios intereses, que en este lado del mundo, no siempre serán concurrentes con nuestros intereses.  Luego si nuestros países no quieren tener roces con este país, tendrán que necesariamente ceder a sus presiones y someterse»

Artículo de Danilo Ulloa publicado en el sitio web chileno Radio Nonguén, el 10 de marzo de 2013.

Composición gráfica de las islas Malvinas, con las banderas de todos los Estados hispanoamericanos.

Composición gráfica de las islas Malvinas, con las banderas de todos los Estados hispanoamericanos.

Hoy los habitantes de las islas Malvinas votan un referéndum de dos días sobre la conveniencia de seguir siendo un territorio británico de ultramar.

Cabe señalar que Argentina heredó las islas Malvinas  de la corona española en 1767 y las islas fueron tomadas por Gran Bretaña en 1833, que desde entonces las ocupa.

Según informa la BBC, Los isleños decidieron celebrar la votación en respuesta a la presión de Argentina para las negociaciones sobre soberanía. Unos 1.672 ciudadanos británicos de una población de aproximadamente 2.900  pueden votar.  ¿Qué se vota?, si se quiere continuar siendo ciudadano británico. De ganar el No, significaría en un futuro podría haber unas Malvinas independientes,  mas bien con un estatuto en esa dirección, pero con protección de la corona británica.

Ahora,  ¿Por qué nos debiera importar a nosotros este asunto?.

Mucho,  si  bien en términos cortos las Malvinas son un litigio de soberanía entre Argentina e Inglaterra, sin embargo el problema con estas islas trasciende más allá de esta disputa localizada. Sigue leyendo

Perfeccionar el uso del español en la ciencia

La Academia de Medicina presentó un diccionario especializado, impreso y de forma electrónica, con 52 mil entradas y 65 mil acepciones que incluye léxico hispanoamericano, y así lograr un discurso científico bilingüe.

Diccionario de términos médicos, publicado por la editorial médica Panamericana.

Diccionario de términos médicos (2011), publicado por la editorial médica Panamericana.

El siguiente texto es un fragmento del artículo titulado «Buscan perfeccionar el uso del español en la ciencia», publicado por la agencia EFE en el periódico digital Milenio el 30 de julio de 2013.

Pueden ver en vídeo la entrevista realizada por CNN en Español a Antonio Campos, co-director del Diccionario de Términos Médicos, pulsando en el siguiente enlace: http://cnnespanol.cnn.com/2011/11/01/presentan-nuevo-diccionario-de-terminos-medicos-en-espanol/

Presidentes de Reales Academias científicas y los rectores de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y de la Universidad de Alcalá han defendido hoy el español en la comunicación científica y han reivindicado el papel de los organismos académicos para «perfeccionar» ese uso de la lengua.

El encuentro «El español, lengua internacional y del conocimiento», que organiza la Fundación Lilly en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, ha reunido esta tarde en una mesa redonda a los presidentes de las Reales Academias de Medicina, de Farmacia, de Ciencias Exactas y de Ingeniería.

También han intervenido el rector de la UIMP, César Nombela, el de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván, y los directores de las Academias Norteamericana y Mexicana de la Lengua, Gerardo Piña y Jaime Labastida, respectivamente. Sigue leyendo

El Pacífico hispanoamericano

mariano_bonialian_el pacifico hispanoamericanoPresentación del libro «El pacífico hispanoamericano: política y comercio asiático en el imperio español, 1680-1784. La centralidad de lo marginal», de Mariano Bonialian, publicado por el Colegio de México en 2012. El Océano Pacífico fue el verdadero eje del comercio ultramarino hispano-americano durante los siglos XVII y XVIII y la moneda hispana, el real de a ocho (también llamada peso), se convirtió en la primera divisa de uso mundial, ampliamente utilizada en el extremo oriente: Filipinas, India, Japón y China.