Referéndum en las Malvinas

«Para los hispanoamericanos (…) significa tener la potencial amenaza de coerción por parte de una potencia que está instalada a poco más de 700 kilómetros de distancia.  ¿Por qué? Porque la política exterior de Inglaterra, como es lógico, solo busca el beneficio de sus propios intereses, que en este lado del mundo, no siempre serán concurrentes con nuestros intereses.  Luego si nuestros países no quieren tener roces con este país, tendrán que necesariamente ceder a sus presiones y someterse»

Artículo de Danilo Ulloa publicado en el sitio web chileno Radio Nonguén, el 10 de marzo de 2013.

Composición gráfica de las islas Malvinas, con las banderas de todos los Estados hispanoamericanos.

Composición gráfica de las islas Malvinas, con las banderas de todos los Estados hispanoamericanos.

Hoy los habitantes de las islas Malvinas votan un referéndum de dos días sobre la conveniencia de seguir siendo un territorio británico de ultramar.

Cabe señalar que Argentina heredó las islas Malvinas  de la corona española en 1767 y las islas fueron tomadas por Gran Bretaña en 1833, que desde entonces las ocupa.

Según informa la BBC, Los isleños decidieron celebrar la votación en respuesta a la presión de Argentina para las negociaciones sobre soberanía. Unos 1.672 ciudadanos británicos de una población de aproximadamente 2.900  pueden votar.  ¿Qué se vota?, si se quiere continuar siendo ciudadano británico. De ganar el No, significaría en un futuro podría haber unas Malvinas independientes,  mas bien con un estatuto en esa dirección, pero con protección de la corona británica.

Ahora,  ¿Por qué nos debiera importar a nosotros este asunto?.

Mucho,  si  bien en términos cortos las Malvinas son un litigio de soberanía entre Argentina e Inglaterra, sin embargo el problema con estas islas trasciende más allá de esta disputa localizada.

Para nuestro continente significa tener  en esta parte del mundo un enclave colonial  de un país tradicionalmente colonialista, expansionista e imperialista, que está a unos 12 mil kilómetros de distancia. También significa que este país puede contar con una base estratégica de territorio que en un futuro y en un escenario complejo, bien podría usarlo para mantener un complejo militar que nos mantenga vigilados.

Para los hispanoamericanos o Latinoamericanos significa tener la potencial amenaza de coerción por parte de una potencia que está instalada a poco más de 700 kilómetros de distancia.  ¿Por qué?. Por que la política exterior de Inglaterra como es lógico, solo busca el beneficio de sus propios intereses, que en este lado del mundo, no siempre serán concurrentes con nuestros intereses.  Luego si nuestros países no quieren tener roces con este país, tendrán que necesariamente ceder a sus presiones y someterse, lo que es practicamente un colonialismo soft.

Conflictos van a ocurrir ya sea por asuntos pesqueros, por extracciones  de petróleo, por explotación de yacimientos gasíferos o por ejercicios y maniobras militares que en un futuro la OTAN realice allí.

Pero lo más grave que en un futuro podríamos tener y del que ya tenemos indicios claros desde hace un tiempo.  Inglaterra ha iniciado la reaclamación sobre un pedazo de la Antártica, justo en un área que también reclama Argentina y Chile. Luego no hace falta ser muy iluminado para saber en qué podría terminar esto. Lo más suave sería una ingerencia neocolonialista que como ya es tradicional, siembra la discordia y división entre países vecinos para el simple beneficio de una potencia de ultra mar.

La presencia de una potencia extraña y ajena a nuestros intereses pone en peligro el creciente proceso de integración latinoamericana y sin integración no hay independencia y justamente, la historia de la segunda mitad del siglo XIX y XX  de nuestro continente ha sido una seguidilla de acciones que torpedearon todo intento de integración, sembrando encono y desconfianza que curiosamente a quiénes han beneficiado.

Por eso el problema con las Malvinas, no son tan solo un asunto entre Argentina e Inglaterra, verlo así es simplemente ser estrecho de visión, pues sus implicancias son un asunto latinoamericano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s