
Detalle del mural de Guayasamín, en el que aparecen Bolívar (a la izquierda) y los principales pensadores hispanoamericanistas (a la derecha).
Artículo publicado en la Revista de la Universidad de Guayaquil de Mayo de 1980, Núm. 1, dedicado al mural «A la gloria de Bolívar» en el paraninfo de la Universidad de Guayaquil, y que es obra del pintor Oswaldo Guayasamín (tomado del sitio web Ecuador, Literatura e Historia).
El 26 de Julio de 1961, día de la Confraternidad Hispanoamericana, se inauguró en el Paraninfo de la Universidad de Guayaquil, en ceremonia solemne, el Mural A LA GLORIA DE BOLIVAR, obra de Oswaldo Guayasamín.
Participaron en el acto el Rector de la Universidad, que lo era el Dr. Antonio Parra Velasco, autoridades civiles y militares, miembros del Consejo Universitario, el Dr. Rigoberto Ortiz Bermeo, a la sazón Presidente de la Sociedad Bolivariana de Guayaquil, con numerosos miembros de ella, Don Efraín Camacho Santos, Presidente del Instituto Hispano americano de Relaciones Culturales, el Dr. Manuel de J. Real, Decano de la Facultad de Filosofía y letras, Profesores y Estudiantes de la Escuela de Diplomacia y del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Guayaquil, y numeroso público.
El acto se inició con la ejecución del Himno Nacional, interpretado por el Orfeón Universitario, a siete voces, dirigido por el maestro Arijita.
Luego el Dr. Rigoberto Ortiz Bermeo, Presidente de la Sociedad Bolivariana, en brillante discurso se refirió al alto significado de la celebración del día de la Confraternidad Hispanoamericana, y exaltó el ideal unitario de los pueblos Hispanoamericanos, en recordación de la histórica entrevista de Bolívar y San Martín.
Luego hizo uso de la palabra el Rector de la Universidad, Dr. Antonio Parra Velasco, para inaugurar el Mural.
«La veneración, el afecto y la gratitud del Ecuador por Bolívar, -dijo- no se manifestó solamente por esa invitación, que tanto honra a nuestra Patria, para que viniera a terminar su gloriosa existencia entre nosotros, hecha en los negros días de la ingratitud, el olvido y el repudio, cuando su misma Venezuela, «su Patria natural» lo condenaba al exilio perpetuo, y la Nueva Granada lo cubría de oprobio, en nombre de la Libertad, sino también de muchas otras maneras».
«Una de ellas fue ese antiguo decreto Legislativo que está vigente, por el que se manda que la efigie del Libertador exorne todas las oficinas, salas y despachos públicos, como Gobernación, Intendencias, Tribunales de Justicia, Universidades, Escuelas y Colegios».
«La Universidad de Guayaquil venía cumpliendo esa sagrada obligación, pero ciertamente de una manera que no correspondía al fervor del culto bolivariano que en ella se mantiene, pues sólo una borrosa litografía del libertador ornamentaba el Paraninfo».
«Para corregir esa deficiencia, se ha sustituido aquella litografía de Bernal, por el mural que aquí vemos, pintado recientemente por encargo del Consejo Universitario, por nuestro gran artista Oswaldo Guayasamín, y que hemos querido inaugurarlo, con ocasión de la celebración de la semana del estudiante, semana dedicada al culto de Bolívar».
«Se inspira el mural en lo que es fundamental en la obra del Libertador: su lucha por la libertad, la independencia, y la unidad de los pueblos hispanoamericanos».
«No quiso en efecto, Bolívar, que nuestros pueblos diluyeran su personalidad, participando en alianzas peligrosas».
«El quiso una América Hispánica libre, unida, confederada que colaborase en pie de igualdad, con todos los pueblos del Universo, en beneficio del progreso humano, basado en la paz y en la justicia». Sigue leyendo →