José de San Martín y la unidad política de América

images«Al mismo tiempo que se lograba la independencia de España, se producía la temida fragmentación, creándose incipientemente los pequeños Estados que hoy conforman la división política de la América Hispana (…) Hoy mas que nunca, en estos tiempos de globalización y pérdida de las identidades regionales, afiancemos la integridad regional y con ella la defensa de nuestra cultura, que son los pilares que nos mantendrán vivos, es decir, libres»

Palabras pronunciadas por el abogado, historiador y profesor universitario Dardo R. Ramírez Braschi en el Colegio Nacional Gral. San Martín de Corrientes como Miembro de la Junta de Historia, en el acto oficial en conmemoración del sesquicentenario de la muerte del Libertador. (17/8/2000)

La mejor manera de recordar al Libertador de América será reflexionar sobre el principal objetivo de su lucha, la de la independencia y unidad de los pueblos del continente. Hace unos momentos ya se hicieron mención de las virtudes sanmartinianas y la descripción cronológica de su ejemplar vida. Es esta oportunidad solo quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones sobre uno de los aspectos que formaron parte del más profundo pensamiento sanmartiniano: la unidad de nuestros pueblos americanos.

Desde los albores mismos de la Patria, los esfuerzos abundaron para lograr las metas políticas propuestas. Con escasos recursos materiales, pero con gran temple que solo poseen los emprendedores de las grandes realizaciones, los americanos comenzaron a surcar los caminos de la libertad y al principio de ese trayecto surge la figura de José de San
Martín.

El motor inspirador de aquella gran empresa ha sido la búsqueda de la independencia, pero
ella estaba directamente relacionada a la unidad continental, por esa razón nuestro libertador bregó por las dos de igual manera. No se podía comprender y desarrollar una sin
la otra. No visualizó José de San Martín la lucha por la emancipación sin el contexto continental. La lucha que se gestó por la independencia la realizó en un marco continental, no pensando en las ficciones fraccionadas de países que se inventarían con posterioridad. Independencia y unidad eran objetivos que debían realizarse en conjunto, jamás separados,
porque de lo contrario fracasarían, y el Vencedor de los Andes lo supo desde el primer momento.

Para obtener la independencia, la organización política se tornaba indispensable, una organización política que garantice a la vez emancipación, unidad territorial y homogeneidad política del antiguo Reino de Indias. Por tal razón, San Martín en distintas oportunidades propone una monarquía constitucional, no como una estructura de privilegios nobiliarios, sino como una forma de gobierno que en poco tiempo podría garantizar la independencia, la organización y la unidad territorial simultáneamente. Pero el triunfo de las armas, de San Lorenzo a Ayacucho, no alcanzaron para obtener los objetivos finales. Al mismo tiempo que se lograba la independencia de España, se producía la temida fragmentación, creándose incipientemente los pequeños Estados que hoy conforman la división política de la América Hispana.

Fueron los intereses que combatieron a San Martín los mismos que interrumpieron la construcción continental. Así Buenos Aires, por ejemplo, sin importarle lo que pasase más allá de su puerto, deja a las provincias Altoperuanas desprotegidas y en libertad de acción a través del voto en los representantes bajo su influencia en el Congreso General Constituyente en el año 1825.

La partida definitiva a Europa de San Martín en 1824 y la muerte sin gloria de Simón Bolívar en 1830, son finales no deseados pero previsibles en la evolución política en el periodo pos revolucionario, teniendo en cuenta los intereses sectoriales de la época. Los intereses portuarios que miraban con mayor simpatía hacia el mar, es decir, a Europa antes que al territorio interior, poco le podía interesar la unidad continental. Inmediatamente a la muerte de Bolívar y al alejamiento de San Martín, la Nación de Republicas diseñada en el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 se derrumbó indefectiblemente antes de nacer. De la Gran Colombia solo quedaron rastros en la conformación fragmentaria de Venezuela, Colombia y Ecuador. José Antonio Páez modeló a la actual Venezuela, Francisco de Paula Santander instauró una débil Colombia y Juan José Flores inventó al Ecuador. Así se fue conformando el mapa multicolor de la América del Sur, que es el reflejo cabal que el proyecto sanmartiniano quedó inconcluso.

Si creemos que San Martín ha triunfado definitivamente y la victoria corono sus metas, ¡qué equivocado estamos!. José San Martín ha sido el impulsor, junto a Simón Bolívar, de la conformación y desarrollo de la independencia y unidad americana; y hoy no hace falta que expliquemos nuestra realidad política para observar que aquellos proyectos no fueron acabados. Pero nada está perdido, en tiempos más difíciles, nuestros Libertadores pensaron en independencia y unidad continental; está en nosotros poder continuar esa tarea. Allí radica nuestra responsabilidad, la de las presentes y futuras generaciones, izar aquellas banderas que guiaron los primeros pasos bien intencionado de los que entregaron todo por la Patria Grande, La Nación de Repúblicas o La Confederación de la América del Sur, como quisiéramos llamarla.

El mejor recuerdo y homenaje al General José de San Martín en el sesquicentenario de su fallecimiento es bregar cotidianamente por la patria americana e independiente que propuso y no pudo verla realizada. Hoy más que nunca, en estos tiempos de globalización y pérdida de las identidades regionales, afiancemos la integridad regional y con ella la defensa de nuestra cultura, que son los pilares que nos mantendrán vivos, es decir, libres,  en este mundo interdependiente que trata de agotar de múltiples maneras las fuerzas de la identidad. Por todo ello, tomemos conciencia de ser libres e independientes nosotros mismos, principios de la lucha sanmartiniana que sigue siendo nuestra, y que todavía aun no ha concluido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s