Archivo por meses: octubre 2014

Homenaje a Francisco Solano López

«el gran Paraguay de los López quedó hundido, con todo su pueblo, en los esteros guaraníes. Desde entonces el Foreign Office quedaría como dueño absoluto de la región y dejaría desarticulada, por lo menos durante un largo período que todavía sufrimos, la posibilidad de integrar en una sola nación a la Patria Grande»

c

Combate de caballería, xilografía de Ignacio Aquino publicada en el periódico «Cabicuí». Los intereses del Imperio Británico, apoyados por su aliado el Imperio del Brasil, provocaron la Guerra de la Triple Alianza, que destruyó casi por completo al Paraguay e impidió que Hispanoamérica pudiera constituirse como una sola Nación.

El siguiente texto es un fragmento del artítulo titulado «Homenaje desde la Patria Grande a Francisco Solano López»: Mariscal Del Paraguay Francisco Solano López, ¡ Presente!», escrito por el abogado historiador y diplomático José María Rosa

«¡Muero con mi Patria!» Con esa última frase en sus labios, el 1º de marzo de 1870, en Cerro-Corá, el Mariscal Francisco Solano López, herido, agotado y desangrado, medio ahogado, moribundo y anegada en sangre el agua inmunda del arroyo que, caído sentado, lo circundaba, recibió un tiro de Manlicher que le atravesó el corazón.

Ahí quedó, muerto de espaldas, con los ojos abiertos y la mano crispada en la empuñadura de su espadín de oro -en cuya hoja se leía «Independencia o Muerte»-. «O, diavo do López!» [«Oh, diablo de López!»], comentó el macaco recluta del Imperio brasileño mientras pateaba el cadáver.

Las últimas palabras del Mariscal eran algo más que una metáfora: ya casi nada quedaba del Paraguay, toda su población masculina entre los 15 y 60 años había muerto bajo la metralla.

Muchísimas mujeres y niños también, cuando no por las balas, por las terribles epidemias de cólera y fiebre amarilla, o simplemente sucumbieron de hambre.

Tampoco quedaron ni altos hornos, ni industrias, ni fundiciones, ni inmensos campos plantados con yerba o tabaco, ni ciudad que no fuera saqueada Sigue leyendo

Lucas Alamán, estadista y artífice del “Pacto de Familia”

«Alamán veía en Hispanoamérica un potencial “sistema compacto y unido”, al que había que dotar de instrumentos favorables a la política y comercio interregionales decididos de común»

d

Detalle de un retrato de Lucas Alamán en su juventud. Óleo anónimo (hacia 1840). 

Ensayo titulado originalmente Lucas Alamán, estadista y artífice de las misiones por un “Pacto de Familia”, del investigador Fabián Herrera León, del Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, México). Publicado en la Revista Mexicana de Política Exterior (enero-abril de 2014), en el sitio web de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México.

Hijo legítimo de su circunstancia, capaz de leer en los hechos actuales el mensaje de los acontecimientos futuros, Alamán, hombre de acción y gabinete, realista, mexicano y español, torturado por el drama que se echaba encima, vivió el momento en que los yanquis calzaron las botas para marchar sobre el mundo hispánico con sus aires redentores de soldados de Jehová.

José Fuentes Mares, 1986

Tras su regreso a la Cancillería mexicana en 1830, Lucas Alamán y Escalada hizo más que una profunda reflexión sobre los nuevos países que conformaban Hispanoamérica. Impulsó un proyecto de integración cuyo fin era fortalecer la posición de la región en el mundo (1). Alamán confiaba en que el sentido de solidaridad, que había tenido como base una conciencia de debilidad, se hubiera sobrepuesto a los desaires de unión y cooperación precedentes: el Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) y la Asamblea de Tacubaya (1828) (2).

En color, los Estados en que estaba dividida Hispanoamérica hacia 1830, tras las guerras separatistas. Lucas Alamán quiso impulsar la re-integración hispanoamericana bajo la égida de México, que era el más extenso y poblado Estado hispano [Pulse en la imagen para ampliar]

En color, los Estados en que estaba dividida Hispanoamérica hacia 1830, tras las guerras separatistas. Lucas Alamán quiso impulsar la re-integración hispanoamericana bajo la égida de México, que era el más extenso y poblado Estado hispano [Pulse en la imagen para ampliar]

Su intención de reavivar la solidaridad continental y de promover una nueva asamblea hispanoamericana como espacio fundamental para alcanzar acuerdos se oponía a las ambiciones expansionistas de Estados Unidos, dirigidas a ocupar el lugar dejado por España en el continente, así como al riesgo de que esta última contemplara la posibilidad de reconquista con el apoyo de la Santa Alianza (3).

Este trabajo concede especial atención al significado que Lucas Alamán dio al término hispanoamericanismo como hilo conductor e integrador entre los países emancipados de España.

Se destaca el hecho más significativo de esta concepción, que fue el envío en 1831 de ministros plenipotenciarios y enviados extraordinarios a Centro y Sudamérica con la misión de revivir la asamblea americana que intentó consolidar Simón Bolívar con el Congreso de Panamá de 1826 (4). El “Pacto de Familia” (5), eje de esta política y de este artículo, fue la esencia de una ambiciosa propuesta regional que pretendía la conversión de México en la “Metrópoli de toda la América”. Sigue leyendo

Hispanoamérica y el Día de la Raza

«En español, cuando decimos raza, el énfasis está puesto en el parentesco y no en la apariencia física. Y el parentesco puede ser biológico, pero lo importante es que sea cultural. Desde ese punto de vista, personas con una apariencia física distinta, muy diferentes entre sí, pueden tener un origen común»

El siguiente texto contituye la primera parte de un artículo de Mónica Nicoliello, Profesora de Historia en la Universidad de la República (Montevideo) y Doctora en Psicología de la Universidad Atlántica Internacional a Distancia (EEUU). Tomado del sitio web “Indiberya, causa común”

N

Niños hispanoamericanos desfilando por Nueva York en el 12 de Octubre

Se acerca el 12 de octubre, Día de la Raza, y no está de más hacer algunas precisiones

Primera precisión.- Ante todo, qué significa raza en español. No qué significa raza en inglés, en alemán o en francés, sino qué significa raza en español. Como siempre, conviene tener a mano el diccionario. No cualquier diccionario, sino el que sirve de referencia universal a todos los hablantes de la lengua. Me refiero al Diccionario de la Lengua Española que publica la Real Academia Española, y que puede consultarse tanto en su edición impresa como en internet.

Resulta que raza, que tiene unas 7 acepciones en español, deriva del latín radius o radia, que significa rayo o raya. Confirma este origen etimológico el hecho de que también derivan de radius/radia, rayo, raya, y radio. Del latín radia nos vienen también radiar o irradiar y radiación, mientras que de radix deriva raíz.

De manera que aunque la palabra evolucionó mucho a partir de su original en latín, al punto de que registra casi unas diez acepciones, esa decena de acepciones giran sobre la idea de raya, rayo o línea, y no de raza en el sentido que le dan a la palabra los racistas, es decir, como un grupo biológico estereotipado y predeterminado desde el punto de vista de su apariencia a partir de unos rasgos físicos y psicológicos supuestamente hereditarios Sigue leyendo

La ciudad ordenada

«Las Ordenanzas de las Leyes de Indias otorgaron al inmenso territorio ocupado un marco legal común, unificando sus estructuras económicas, organizativas, urbanas y culturales que han permitido la existencia de una cultura propia que abarca aspectos políticos e históricos creando un espacio común hispanoamericano»

Artículo de Fco. Javier Fornell Fernández, doctorando en historia por la Universidad de Cádiz, publicado en la web Revista Digital (Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras)

ciudad-ordenada“La ciudad ordenada”, del profesor venezolano Allan R. Brewer Carias, se centra en el estudio sobre “el orden que se ha de tener en descubrir y poblar”, es decir, se adentra en el el trazado regular de la ciudad hispanoamericana para desde el urbanismo enlazar con la historia del poblamiento de la América colonial. Y para ello hace hincapié en una de sus características más visibles con el transcurrir del tiempo: la fundación ordenada de ciudades. El autor centra su estudio en la colonización y la organización territorial, pero, sobre todo, en el poblamiento de las distintas provincias.

La obra no pasa por alto las Ordenanzas de las Leyes de Indias, en las que se regulaba donde construir una nueva ciudad y cómo construirla: el embarcadero, la plaza mayor, las calles y avenidas en un sistema de cuadras/cuadriculas que permitiesen un crecimiento ordenado en el futuro. Un simple vistazo a su índice da una idea de lo que vamos a encontrar en su interior. Una primera parte que refleja el contexto de la población americana, desde los aspectos políticos hasta los geográficos, pasando por la presencia indígena, los antecedentes históricos y el ejemplo canario para el poblamiento castellano en el nuevo continente Sigue leyendo

Quito, la ciudad hispanoamericana con mayor cantidad de púlpitos

La historiadora Ximena Escudero afirma que Quito es la ciudad de Hispanoamérica que más púlpitos conserva, puesto que el espíritu de cuidado y protección de los objetos por parte de las órdenes religiosas asentadas en la capital de Ecuador en la época virreinal impidió la destrucción de estos muebles litúrgicos (Noticia publicada el 18 de abril de 2014 en el periódico digital ecuatoriano Andes).