Un mural por la confraternidad hispanoamericana

Detalle del mural de Guayasamín, en el que aparecen Bolívar (a la izquierda) y los principales pensadores hispanoamericanistas (a la derecha).

Detalle del mural de Guayasamín, en el que aparecen Bolívar (a la izquierda) y los principales pensadores hispanoamericanistas (a la derecha).

Artículo publicado en la Revista de la Universidad de Guayaquil de Mayo de 1980, Núm. 1, dedicado al mural «A la gloria de Bolívar» en el paraninfo de la Universidad de Guayaquil, y que es obra del pintor Oswaldo Guayasamín (tomado del sitio web Ecuador, Literatura e Historia).

El 26 de Julio de 1961, día de la Confraternidad Hispanoamericana, se inauguró en el Paraninfo de la Universidad de Guayaquil, en ceremonia solemne, el Mural A LA GLORIA DE BOLIVAR, obra de Oswaldo Guayasamín.

Participaron en el acto el Rector de la Universidad, que lo era el Dr. Antonio Parra Velasco, autoridades civiles y militares, miembros del Consejo Universitario, el Dr. Rigoberto Ortiz Bermeo, a la sazón Presidente de la Sociedad Bolivariana de Guayaquil, con numerosos miembros de ella, Don Efraín Camacho Santos, Presidente del Instituto Hispano americano de Relaciones Culturales, el Dr. Manuel de J. Real, Decano de la Facultad de Filosofía y letras, Profesores y Estudiantes de la Escuela de Diplomacia y del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Guayaquil, y numeroso público.

El acto se inició con la ejecución del Himno Nacional, interpretado por el Orfeón Universitario, a siete voces, dirigido por el maestro Arijita.

Luego el Dr. Rigoberto Ortiz Bermeo, Presidente de la Sociedad Bolivariana, en brillante discurso se refirió al alto significado de la celebración del día de la Confraternidad Hispanoamericana, y exaltó el ideal unitario de los pueblos Hispanoamericanos, en recordación de la histórica entrevista de Bolívar y San Martín.

Luego hizo uso de la palabra el Rector de la Universidad, Dr. Antonio Parra Velasco, para inaugurar el Mural.

«La veneración, el afecto y la gratitud del Ecuador por Bolívar, -dijo- no se manifestó solamente por esa invitación, que tanto honra a nuestra Patria, para que viniera a terminar su gloriosa existencia entre nosotros, hecha en los negros días de la ingratitud, el olvido y el repudio, cuando su misma Venezuela, «su Patria natural» lo condenaba al exilio perpetuo, y la Nueva Granada lo cubría de oprobio, en nombre de la Libertad, sino también de muchas otras maneras».

«Una de ellas fue ese antiguo decreto Legislativo que está vigente, por el que se manda que la efigie del Libertador exorne todas las oficinas, salas y despachos públicos, como Gobernación, Intendencias, Tribunales de Justicia, Universidades, Escuelas y Colegios».

«La Universidad de Guayaquil venía cumpliendo esa sagrada obligación, pero ciertamente de una manera que no correspondía al fervor del culto bolivariano que en ella se mantiene, pues sólo una borrosa litografía del libertador ornamentaba el Paraninfo».

«Para corregir esa deficiencia, se ha sustituido aquella litografía de Bernal, por el mural que aquí vemos, pintado recientemente por encargo del Consejo Universitario, por nuestro gran artista Oswaldo Guayasamín, y que hemos querido inaugurarlo, con ocasión de la celebración de la semana del estudiante, semana dedicada al culto de Bolívar».

«Se inspira el mural en lo que es fundamental en la obra del Libertador: su lucha por la libertad, la independencia, y la unidad de los pueblos hispanoamericanos».

«No quiso en efecto, Bolívar, que nuestros pueblos diluyeran su personalidad, participando en alianzas peligrosas».

«El quiso una América Hispánica libre, unida, confederada que colaborase en pie de igualdad, con todos los pueblos del Universo, en beneficio del progreso humano, basado en la paz y en la justicia».

«Esa confederación hispanoamericana la quiso estructurar sobre bases jurídicas, respetando los altos principios de la moral internacional y de la justicia. Proclamó que nuestros Estados constituyen una «Nación de Repúblicas», concepto fundamental enunciado en su carta a O´Higgins de 1822″.

«Ese pensamiento, ese propósito, inspira el Mural. Por eso, en él, aparece en letras de oro, la frase esencial de la Convocatoria hecha por Bolívar a todos los Estados Hispanoamericanos, para el Congreso de Panamá:

«ES TIEMPO YA QUE LOS INTERESES Y LAS RELACIONES QUE UNEN ENTRE SI A LAS REPUBLICAS AMERICANAS, ANTES COLONIAS ESPAÑOLAS, TENGAN UNA BASE FUNDAMENTAL QUE ETERNICE LA DURACION DE ESTOS GOBIERNOS».

«La América, «antes española», dice la convocatoria».

«El Libertador convocaba exclusivamente a los pueblos americanos hispánicos ligados entre sí por el vínculo de nacionalidad originado en la comunidad de raza, lengua, cultura, tradición y costumbres».

«Ya, en 1815, había escrito, en la célebre Carta de Jamaica, refiriéndose al mundo constituido por nuestros pueblos: «Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse».

«Tal es el pensamiento fundamental de Bolívar, interpretado por Guayasamín: independencia, fraternidad, unidad».

«Por eso, bien está que inauguremos esta obra maestra, en un día 26 de Julio dedicado a exaltar la Confraternidad Hispanoamericana».

«Ese ideal de Bolívar, fundamento de la única política susceptible de salvar a nuestros pueblos de los peligros que los amenazan, en esta hora difícil del Mundo, vive por fortuna, en muchas mentes de hoy y ha inspirado a muchos de nuestros estadistas y hombres de pensamiento, en el pasado».

 «Esa vivencia en el tiempo la hace patente Guayasamín, presentando a la excelsa figura del Padre de la Patria, rodeada de las efigies de algunos de nuestros más altos valores, pensadores, estadistas y héroes, que lucharon por llevar a la realidad el pensamiento de Bolívar».

«No están todos los que merecían estar, debido a la cabida limitada del mural. Sólo figuran algunos auténticos valores de nuestros pueblos, y es justo recordarlos siquiera en unas breves palabras, señalando en ciertos casos, las razones especiales de su presencia».

«Poco diré de los ecuatorianos que figuran en el Mural, por ser sus vidas bien conocidas por nosotros».

Aquí tenemos a Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1), el sabio y el patriota, el precursor de la Libertad y de la unidad hispanoamericana, que comprendió que el movimiento de liberación nacional sólo podía triunfar manteniendo estrecha cooperación entre los hombres de pensamiento libre de nuestros países.

«A Vicente Rocafuerte (2), quien está en el Mural más que por esclarecido Mandatario del Ecuador, por su actuación como Embajador de México en Londres, cuando a la patria hispanoamericana se la concebía en unidad y un guayaquileño bien podía representar a México, Rocafuerte sirvió, entonces, eficazmente, no solo a México, sino también a la Gran Colombia y a todos los Pueblos Hispanoamericanos».

 «A Eloy Alfaro (3), luchador por las libertades públicas, y el iniciador de la reforma social en nuestra patria, el defensor de la independencia de Cuba, propugnador de la restauración de la Gran Colombia, amigo y colaborador de los grandes hispanoamericanos de su tiempo».

«Y el gran español Francisco de Orellana (4), en cierto sentido también nuestro, como Fundador de Guayaquil y Descubridor del Amazonas. Representa Orellana, en el Mural, la raíz hispánica de Bolívar y de nuestros pueblos, con su aporte de energía y de heroísmo».

«Venezuela, la «patria natural» de Bolívar, tiene en el Mural la representación más selecta y numerosa, lo que no es de extrañar, dada la parte principalísima que ese noble pueblo tomó en la lucha militar e ideológica, por la independencia hispanoamericana».

«Aquí está Miranda (5), que más que Precursor de la Independencia y de la Unificación, fue en verdad el iniciador, con gloria pero sin fortuna, de ambos movimientos».

«Cerca de él está Sucre (6), el Vencedor en Pichincha y en Ayacucho y en Tarqui, el fundador de Bolivia, el honor, la dignidad y el patriotismo personificados».

«Y entre los pensadores y juristas».

«Andrés Bello (7), Maestro de Maestros, internacionalista insigne, sociólogo y civilista, y el creador de la «Cláusula Bello» en los tratados de comercio, por medio de la cual, se establecen preferencias comerciales exclusivas entre los estados hispanoamericanos, para incrementar su producción y fortalecer su economía, por cuya acepción aún luchamos los hispanoamericanos».

«Rafael Seijas(8), el insigne jurista que escribió, en 1884, su «Derecho Internacional Hispanoamericano», en seis tomos, obra magna, en cuyo prefacio advierte la necesidad de un Código Especial Hispanoamericano, que regule nuestra situación con las naciones extranjeras, y afirma que «la raza latinoamericana es una raza homogénea, que habla un solo idioma, que tiene las mismas creencias, y unas mismas necesidades y aspiraciones, llegando a formar una sola nación completamente identificada».

«Y don Pedro Gual (9), jurista eximio colaborador esclarecido de Bolívar, firme defensor de la solidaridad hispanoamericana en el Congreso de Panamá, negociador y principal artífice del Tratado de Guayaquil, por el que quedaron reconocidos, sobre bases de justicia, los Derechos Territoriales de la Gran Colombia y por tanto de nuestra Patria, y negociador también y suscriptor del Tratado del Ecuador con España, por el que fue reconocida su Independencia y su soberanía sobre los territorios que constituyeron el Reino y Presidencia de Quito y sobre el Archipiélago de Galápagos».

«Colombia, la antigua Nueva Granada, que tantos hombres tiene de altos merecimientos y de pensamiento bolivariano, está representada en el Mural por un maestro, periodista, historiador y sociólogo: Luis Enrique Osorio(10). Apasionado de la ideología bolivariana, Osorio ideó las Repúblicas Infantiles Bolivarianas y fundó la Alianza Unionista de la Gran Colombia, con el propósito de utilizar el organismo docente como medio para preparar generaciones que realizaran a conciencia todas las ideas renovadoras para impulsar el proceso de nuestros pueblos. Luchó infatigablemente por el desarrollo de la cultura nacional».

La famosa frase de Bolívar, en su Convocatoria a los Estados hispanoamericanos al Congreso de Panamá

La famosa frase de Bolívar, en su Convocatoria a los Estados hispanoamericanos al Congreso de Panamá

México, el gran baluarte de nuestra cultura, está representado por el Cura Hidalgo (11), que inició la guerra de la Independencia con el grito de Dolores y murió excomulgado y fusilado; y por Zapata (12), que luchó por la liberación de su pueblo proclamando «Tierra y Libertad».

Y entre los pensadores, por el Maestro José Vasconcelos (13), quien nos enseño a amar a Hispanoamérica, a honrar a Bolívar y a glorificar a la Raza, el que siendo Ministro de Educación ideó el Escudo de la Universidad Autónoma de México, con el símbolo del cóndor suramericano unido al águila azteca y la altiva divisa: «Por mi raza hablará el espíritu»; y también por Carlos Pereyra (14), el ilustre historiador de Hispanoamérica en unidad, autor de valiosas obras de investigación, que nos enseño a amar nuestra historia, que la escribió libre de adulteraciones y de engaños».

«La República Argentina está representada por su gran héroe nacional, General San Martín (15), vencedor en Chacabuco y Maipú, Libertador de Chile y Protector del Perú, cuya independencia proclamó. Amigo y admirador de Bolívar y su émulo en la gloriosa empresa de la Liberación de la América Hispánica».

Al retornar a Lima, después de la histórica Entrevista de Guayaquil, San Martín les dijo a los peruanos:

«Tuve la satisfacción de abrazar al héroe del Sur de América. Fue uno de los días más felices de mi vida. El Libertador de Colombia auxilia al Perú con tres de sus bravos batallones. Tributemos todos un reconocimiento eterno al inmortal Bolívar».

«También la representa otro gran argentino: Manuel Ugarte (16) quien, en las primeras décadas de este Siglo, conmovió a la juventud hispanoamericana, hablándole del destino solidario de nuestros pueblos y de la necesidad ineluctable de luchar contra el imperialismo que nos amenazaba».

«Sus inolvidables lecciones las recogió en libros luminosos como «La Patria Grande» y «El Destino de un Continente». En tiempos idos, yo formé parte de esa juventud y recibí el influjo de las nobles enseñanzas del Maestro».

Por Uruguay están aquí, el gran patriota y libertador, General Artigas (17), y Rodó (18) el glorificador de Bolívar, el que nos hizo amar la cultura, el idealismo y la civilización de nuestra raza hispanoamericana, e influyó en varias generaciones con su «Ariel» y su «Mirador de Próspero», infundiéndonos esperanza y fe en nuestros destinos».

 «La representación de Chile en este honroso areópago, le corresponde a don Antonio Varas (19), Canciller de Chile en 1856, quien dirigió las negociaciones que dieron por resultado la suscripción del Tratado Continental, por el que nuestros Estados se obligaban a defenderse mutuamente contra toda agresión de potencia extranjera, y sentaban las bases de una creciente colaboración económica, política y social, llamada a preparar la Confederación Hispanoamericana».

«El Perú está representado por José Antonio Barrenechea (20) quien encarnó en 1867, a raíz de la guerra de la Cuádruple Alianza con España, el espíritu de fraternidad que por entonces existía entre nuestros pueblos, y los anhelos bolivarianos de Confederación y de unión económica».

Refiriéndose a las negociaciones con el Ecuador escribió Barrenechea:

«Yo deseo que pase para el Perú la época en que se creía que el arte diplomático estaba destinado a sacar para sí, con engaño, las mejores ventajas, con perjuicio de la otra parte contratante».

«Prevenir ese mal, haciendo hoy un arreglo conforme a las leyes de la naturaleza física, a los derechos de los dos países, y, sobre todo, a la conveniencia y a la equidad, será una obra digna de la prudencia y de la energía de los dos gobiernos».

«Participó también Barrenechea en forma importantísima, en la suscripción del Tratado sobre Principios de Derecho Internacional, suscrito entre Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, en uno de cuyos artículos se pone fuera de la ley a la guerra, en los términos siguientes:

«Las Repúblicas contratantes, obedeciendo a sus antecedentes sociales, a las exigencias de la actualidad, y a los principios que se proponen implantar en la América, declaran que jamás recurrirán a las armas, y la guerra nunca será entre ellas el medio de hacerse justicia ni de obligarse al cumplimiento de lo pactado».

 «Por haber asumido esa actitud, por eso Barrenechea aparece en el Mural».

«La Patria Centroamericana está representada por varios varones notables: por Marazón (21), héroe y mártir de la libertad y de la unidad; por el Dr. José Gustavo Guerrero (22), el gran jurista cuyos dictámenes dieron nombradía a la ciencia jurídica hispanoamericana en el Tribunal Internacional de La Haya, y que libró las primeras batallas contra la intervención, en la Conferencia de la Habana, oponiéndose a Maúrtua, Denegri y otros siervos de la causa del imperialismo; y por Sandino (23) el héroe de las Dos Segovias, el que luchó como espartano contra la marinería de desembarco norteamericana que ocupaba injustamente la tierra nicaragüense y murió vilmente asesinado por indignas gentes al servicio del extranjero».

«La gloria del Caribe resplandece en el Mural con las efigies excelsas de Martí y Albizú Campos».

«Martí (24), el héroe de Cuba, el Apóstol, el profeta, el mártir, el poeta de la Rosa Blanca, el gran propulsor de la Libertad».

«Y Albizú Campos(25), el héroe sin fortuna, que se extingue en las cárceles norteamericanas* por su entrega a la causa de la Independencia de Puerto Rico, parte integrante de la Patria Hispanoamericana».

 * [ En 1961 aún vivía Albizú Campos.]

Terminó el acto con la ejecución, por el Orfeón Universitario, del Himno Nacional Hispanoamericano, letra y música del Dr. Parra Velasco.

Oswaldo Guayasamín, que no pudo concurrir a la inauguración de su magnifica obra por encontrarse ausente, tiene explicado el simbolismo del Mural y la plástica del mismo, de la siguiente manera:

«La idea o tema principal del Mural es la unidad de América Hispánica a través del pensamiento de Bolívar. Plásticamente esto está resuelto en el Mural, en partes divididas; distintas partes de distintos tamaños y distintas formas que hacen un todo, es decir con esta conformación plástica de la división de los paneles en el Mural, se quiere significar que América siendo distinta, siendo poblada por distintos grupos humanos, lo español y lo mestizo, son partes diferentes, que unidas hacen un todo. Plásticamente estas divisiones, estas partes del Mural, hacen una unidad; en esto ya esta expresado el pensamiento de que distintas regiones, distintos grupos humanos unidos pueden hacer una unidad; ese es el pensamiento principal del Mural, y por esto esta división en partes en el cuadro.

 Como personaje central está Bolívar que cubre de arriba abajo una figura de tres metros cincuenta centímetros de alto, con una actitud de decir a la América, en la expresión de sus manos: «Levántate y anda». La figura que demuestra esta América actual, es una figura en fondo negro abajo de los héroes, una figura esquelética, sangrienta, pero en actitud de levantarse; no está totalmente caída y es a esta figura, a la que en realidad se dirige Bolívar para decirle: «Levántate y anda».

La figura de Bolívar, es la de un luchador en armas, de un revolucionario, y al mismo tiempo de un visionario, orador y escritor. Lleva uniforme, solamente en las piernas, el pantalón de montar y las botas, pero el cuerpo está desnudo, el torso está desnudo; como una figura eterna que es como si fuera una coraza. Es una estilización del cuerpo y de los músculos, que recuerdan una coraza, es decir da la idea de un hombre fuerte, y la idea de la eternidad; por eso también el dominio, en la figura de Bolívar, del blanco, la cabeza, el cuerpo, y el pantalón blancos dan la idea ya de una cosa escultórica permanente, eternizada en ese fondo azul un poco claro, que la hace a las figuras una cosa eterna. Esta capa roja, en la cual está él un poco aprisionado, pero al mismo tiempo el esfuerzo de él y el movimiento de los brazos hace que él rompa este círculo rojo que tiene alrededor de él. Con eso se expresa todas las luchas y toda la energía que tuvo que emplear él, para vencer todos los perjuicios que a su alrededor se formaban. Por eso esta capa roja es tan rígida, y se diría, sino una capa de cemento. La forma de Orientación de las botas es una forma clásica, en la escultórica griega primitiva y anterior en la costa egipcia, se usaba esta forma de poner los pies, en un solo sentido, así aparece en el Mural para dar una idea de eternidad.

Hay también en el extremo izquierdo del Mural lo que sería la fertilidad de las tierras de América, todos los climas, podemos producir de todo, está en nuestras manos una inmensa riqueza: eso quiere decir esta parte del Mural. Desde la nieve perpetua, hasta el calor de la selva a 0 grado en la Línea Equinoccial, tenemos todos los climas, todas las facilidades de una tierra rica y poderosa.

Aparece allí el Río Guayas y una estilización de Los Andes con el Cotopaxi y el Chimborazo. El río viene desde lo obscuro de los tiempos, y el cielo obscuro, con la montaña nevada, y después la Sierra y poco a poco, estilizaciones de plantas de la Sierra y de la Costa, el penco que está arriba, es la estilización propia de la vegetación de la Sierra y entre todo hasta llegar abajo, esa cosa punzante y dura que es el Trópico, circula el Río Guayas.

 Otro de los paneles representa a la América Joven, es una figura en verde, de una estilización bastante primitiva, queriendo demostrar que América es esta tierra joven. Esta figura de niña joven, tiene en la parte interior, una cantidad de hilos alrededor de ella y recién desde un poco el torso para arriba, levanta los brazos, para llegar al sol que está encima, con lo que se quiere expresar, con estas líneas que la envuelven abajo, que ella todavía está amarrada, todavía está contenida y que solamente un esfuerzo grande puede soltarla de estas amarras para surgir. La estilización del sol de los aborígenes de nuestros países, que está encima de la figura joven de América, es un sol estilizado.

En la parte alta a la derecha en letras doradas, la frase esencial de la convocatoria al Congreso de Panamá en que se inspira todo el Mural:

ES TIEMPO YA DE QUE LOS INTERESES Y LAS RELACIONES QUE UNEN ENTRE SI A LAS REPUBLICAS AMERICANAS, ANTES COLONIAS ESPAÑOLAS, TENGAN UNA BASE FUNDAMENTAL QUE ETERNICE LA DURACIÓN DE ESTOS GOBIERNOS.

Este es el Tema.

La parte central del Mural, la forman dos grandes paneles que les hemos denominado los Héroes y los Profetas; son retratos de grandes personajes, que en una u otra forma, como pensadores profundos los unos, como héroes y mártires los otros, han luchado por la unidad de la América Hispánica y por hacer realidad los ideales de Bolívar. El panel en que están los héroes -Sucre, Miranda, Alfaro, Sandino y otros- está hecho en rojos y amarillos para demostrar la vida y energía de los personajes.

La parte del Mural en fondo amarillo, con cabezas luminosas casi transparentes, que es como un vitral, en realidad es la que expresa a los Profetas, los profetas de la Unidad Hispanoamericana; Martí, Seijas, Andrés Bello, Rodó, Osorio y otros, todos con su pensamiento, con su pluma luchando por vigorizar el espíritu hispanoamericano. Estas cabezas están en fondo amarillo que en plástica es el color más luminoso, el color más claro a partir del blanco y amarillo, para indicar la transparencia del pensamiento, estas cabezas están encerradas con una línea obscura negra que es para recordar un poquito los vitrales que usaban el plomo como parte de unión entre vidrios de colores.

Otra cosa importante en el Mural, es la forma plana en que está hecho. En realidad, no hay en ninguna parte del Mural profundidades o lo que en plástica se llama lejanía, todo está en primer plano, todo está puesto aquí en una sola dirección, pintado en el muro.

FUENTE: BIBLIOTECA del Dr. Elías Muñoz Vicuña.

LEVANTAMIENTO DE TEXTO y EDICION: Fernando Muñoz Iturralde.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s