
Plano de Cartagena de las Indias realizado en 1735 y publicado en la obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
El siguiente texto está extraído de la «Clase abierta» del 16 de abril de 2013, publicado en el sitio web Clases abiertas de Historia Americana, de Mónica Nicoliello, Profesora de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Montevideo
Se recomienda para este tema la lectura de La disgregación del Reyno de Indias de Felipe Ferreiro. Este autor escribe su obra hacia 1933. Sus apuntes han sido recogidos por sus alumnos, ya que normalmente no publicaba su obra por vía impresa. Sin embargo, estuvo en posesión del archivo y biblioteca hispanoamericana más nutrido de la época.
En relación a dicha lectura se realizó la puesta en común, intercambiando comentarios e impresiones de alumnos y docente:
Paola Sosa: Creo que el autor destaca la existencia de varias individualidades en la búsqueda de la independencia, las que actúan en determinado territorio, sin alcanzar a pensar en dicho proceso a nivel de una unidad macro. Todo ello visto como producto de factores socio-político-económicos.
Se puede establecer a su vez, una relación de este texto de Ferreiro con la Conferencia del Doctor Mario Cayota (viernes 12 de abril), quien expuso que Artigas es el único en proponer ideas independentistas en el año 1813, planteando también, como modelo sustituyente de la monarquía, ideas federalistas que toma e interpreta de las constituciones norteamericanas. Artigas se identifica además con los postulados del Personalismo Comunitario, ya que así como ocurrió en las Misiones, se idealiza una sociedad en la que no existe el dinero, y los logros de la sociedad son vistos como un producto en conjunto y no como resultados individualistas. Sigue leyendo