Unidad y crisis de las Indias

Plano de Cartagena de las Indias realizado en 1735 y publicado en la Obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.

Plano de Cartagena de las Indias realizado en 1735 y publicado en la obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.

El siguiente texto está extraído de la «Clase abierta» del 16 de abril de 2013, publicado en el sitio web Clases abiertas de Historia Americana, de Mónica Nicoliello, Profesora de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Montevideo

Se recomienda para este tema la lectura de La disgregación del Reyno de Indias de Felipe Ferreiro. Este autor escribe su obra hacia 1933. Sus apuntes han sido recogidos por sus alumnos, ya que normalmente no publicaba su obra por vía impresa. Sin embargo, estuvo en posesión del archivo y biblioteca hispanoamericana más nutrido de la época.

En relación a dicha lectura se realizó la puesta en común, intercambiando comentarios e impresiones de alumnos y docente:

Paola Sosa: Creo que el autor destaca la existencia de varias individualidades en la búsqueda de la independencia, las que actúan en determinado territorio, sin alcanzar a pensar en dicho proceso a nivel de una unidad macro. Todo ello visto como producto de factores socio-político-económicos. 

Se puede establecer a su vez, una relación de este texto de Ferreiro con la Conferencia del Doctor Mario Cayota (viernes 12 de abril), quien expuso que Artigas es el único en proponer ideas independentistas en el año 1813, planteando también, como modelo sustituyente de la monarquía, ideas federalistas que toma e interpreta de las constituciones norteamericanas. Artigas se identifica además con los postulados del Personalismo Comunitario, ya que así como ocurrió en las Misiones, se idealiza una sociedad en la que no existe el dinero, y los logros de la sociedad son vistos como un producto en conjunto y no como resultados individualistas.

Joaquín Landoni: Para mí, el autor plantea una crítica a los autores tradicionales y marxistas, ya que la revolución no toma en principio un carácter independentista como después sucedió. Explica sobre ello que existía una fuerte fidelidad a la Corona, por lo que en un comienzo no se pretendía separarse de la monarquía, sino que reestructurarla con base constitucional. En realidad el principal descontento que hubo con la Corona fue el carácter patrimonialista que la familia de los Borbones adoptó, lo que contrastaba fuertemente con la idea de monarquía usufructuaria imperante en los años anteriores. 

Romina Svedov: Yo destacaría la descripción que el autor hace de América: una entidad que él denomina Hispanidad. Entendida ella como la unión política, económica, cultural presente antes de la Revolución y después de ella, dándole gran importancia a las culturas americanas. Me gustaría también aclarar el significado de esta entidad como la unión de una colectividad. Quisiera leer un fragmento del texto que Juan Antonio Rebella escribe en función de lo dicho por Felipe Ferreiro en sus clases de 1930, recopiladas como La disgregación del Reyno de Indias, Capítulo 1, Indianidad y Americanismo:

»Durante más de trescientos años, con toda regularidad hasta el estallido de la Revolución, y en adelante, hasta Ayacucho, con las anormalidades lógicas de todo estado de incertidumbre, Hispano-América fue una sola unidad, así en lo político como en lo militar, así en lo económico y financiero como en lo administrativo. Disposiciones legales tan claras y expresas como aplicables y respetadas, fueron elevando y perfeccionando esta compleja entidad, sin precedentes en la historia del mundo por sus gigantescas dimensiones y por su misma novedosa arquitecturación».

Profesora Mónica Nicoliello: Exacto. Este es uno de los conceptos que Felipe Ferreiro plantea desde las primeras páginas de su trabajo. Me gustaría tomar este primer concepto que Felipe Ferreiro plantea, para reafirmarlo y aclararlo: la existencia de una unidad histórico-cultural que él denomina Hispanidad. Así mismo hace énfasis en la importancia de hacer las correspondientes distinciones entre hispanidad y españolidad, tratándose la primera de un concepto mucho más abarcativo. Es entonces la Hispanidad la unidad histórico-cultural de los hispanos, no sólo en España, en Europa, sino en Asia, África y sobre todo, en América. En este concepto, España es solamente una región dentro de la Hispanidad. Lo que se decía, en el siglo XIX, »la Península».

Desde una mirada política lo que tenemos es, como decía Romina Svedov, un caso inédito, que es la existencia de un Estado universal: el Reino de España e Indias. Es que poseía una extensión universal y tenía las características de una comunidad dinástica, es decir, de un conjunto de territorios diferentes entre sí, pero todos ellos vinculados a una monarquía, como puede ocurrir en la actualidad con la Commonwealth, la Mancomunidad británica, vinculada a la monarquía británica.

Con relación a la intervención de Joaquín Landoni, es importante, en este sentido, reafirmar la idea de que la independencia es un proceso, y que no había desde un principio voluntad independentista. Por ello Felipe Ferreiro discrepa con las Escuelas que él llama tradicional o clásica y marxista. El autor es un revisionista. Es fundamental entonces, aquí, el concepto de Revolución. ¿Quién puede definirnos lo que es una revolución?

Eliana Rodríguez: Hablamos de revolución cuando ocurren cambios bruscos en un determinado lugar, en un corto período de tiempo. 

Prof. Mónica Nicoliello: Exacto. Nos conviene entonces, reafirmar esta idea: cambios  bruscos en un corto período de tiempo, cambios de tipo estructural. Porque hablamos de Revolución Francesa, de Revolución Inglesa… pero si hay un caso en el que está claro que los cambios son tan bruscos, y tan corto el período de tiempo que las circunstancias varían de año en año, de mes en mes y de día en día, con un impacto enorme en las estructuras sociales y políticas de la época, ese es el caso de la Revolución Hispanoamericana. Los invito a buscar una buena cronología, como tarea para la próxima clase. 

Eliana Rodríguez: A mí me gustaría, sobre este punto, incorporar algunos comentarios que hace Felipe Ferreiro: que si bien había individualidades que querían la independencia, el Reino de España e Indias no la quería, o sea que pensaban que siempre iban a estar unidos a la Corona, y además favorecía a la Península tener bajo control América. 

Prof. Mónica Nicoliello: En efecto, existía una tendencia a permanecer fieles a la Corona, más allá de las discrepancias internas que hubiera dentro del Reino de España e Indias.

Eliana Rodríguez: Quisiera agregar que Felipe Ferreiro plantea la existencia de dos tendencias antagónicas, una de ella tendente a la disgregación y la otra a la unión. 

Prof. Mónica Nicoliello: Exacto. Felipe Ferreiro plantea que existían fuerzas centrípetas, tendentes a la integración del Reino de España e Indias, y fuerzas centrífugas, tendentes a la disgregación del Reino, tal como también ocurre en este mismo momento en América Latina. Y precisamente por eso el trabajo de Ferreiro se llama La disgregación del Reino de Indias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s