Recuperar la unidad de nuestra nación

América, siglo XVIII: los hispanoamericanos teníamos el Estado más extenso y unido; es necesario recuperar nuestra unidad.

América, siglo XVIII: los hispanoamericanos teníamos el Estado más extenso y unido; es necesario recuperar nuestra unidad.

«una mirada revisionista de la historia supone que el horizonte de los padres fundadores era Hispanoamérica. Desde aquí, el objetivo central de la revolución nuestra americana, su motor que la impulsa y que le da sentido, fundamento e identidad es la emancipación total de los pueblos de la América española y la unidad de la nación que existía bajo la forma de los virreinatos (…) la unidad de la nación hispanoamericana aún hoy se construye a fuego lento y contra las presiones de los poderosos»

Alocución pronunciada por el profesor Rubén Buzano, durante la celebración del aniversario del Primer Gobierno Patrio en el Colegio Argentino Árabe «Omar Bin Al Jattab», el 28 de mayo de 2012

Se cumplirá mañana un nuevo aniversario de nuestra revolución. Se dice entonces que hace ya doscientos dos años nació la Patria. Nos interesa reflexionar aquí, como una prolongación y extensión de lo que hacemos en el aula, sobre el contenido y los alcances del proceso revolucionario.

A lo largo de nuestra historia, distintas corrientes consideraron a la Revolución de Mayo desde diferentes ópticas. Algunos, referentes de la primera mirada que se desarrolló en la historiografía, sostuvieron que fue un movimiento separatista, antihispánico dirigido a obtener el comercio libre y por ende,  profundizar los lazos de nuestra región con la economía mundial capitalista que, por ese entonces. se encontraba conducida por el imperio británico.

A diferencia de esta perspectiva, referentes de otras corrientes, casi todos involucrados en las líneas que componen el revisionismo historiográfico, insisten en el carácter popular del movimiento, centrado en la lucha contra el absolutismo y dirigido a obtener la soberanía popular. Agregan que es importante destacar la coincidencia con las insurrecciones producidas contemporáneamente en toda la América Hispana. Para estas corrientes de pensamiento, Mayo no resulta antihispánico ya que está basado en las consignas expresadas por Moreno en su Plan de Operaciones: “Revolución hispanoamericana, democracia popular, expropiación a los mineros del Alto Perú, Estado empresario, reivindicación del indio, desconfianza hacia Inglaterra”.

En relación a los alcances es necesario partir de una coincidencia en las miradas: Este proceso revolucionario comenzó a romper las estructuras coloniales existentes, y abrió las grietas necesarias para la creación de una nación soberana e independiente. ¿Pero cual era la idea de Nación que tenían en las cabezas aquellos hombres que parieron la Patria?

Otra vez hay al menos dos miradas: la primera visión de la historia avala la fragmentación de la nación latinoamericana y reconstruye la historia del Estado local. La Patria que nace con la revolución de mayo es la patria chica. Entonces aparece, desde esta mirada, el Estado argentino en el horizonte de los revolucionarios.

Por el contrario una mirada revisionista de la historia supone que el horizonte de los padres fundadores era Hispanoamérica. Desde aquí, el objetivo central de la revolución nuestra americana, su motor que la impulsa y que le da sentido, fundamento e identidad es la emancipación total de los pueblos de la América española y la unidad de la nación que existía bajo la forma de los virreinatos.

Si adherimos a esto último podemos atestiguar que este proceso no fue concluido:  Dos siglos han pasado y la dependencia económica se ha manifestado con su reguero de pobreza y exclusión,  pero también, en este tiempo, nuestros pueblos se han levantado  en lucha contra esas formas de dominación . Por otra parte la unidad de la nación hispanoamericana aún hoy se construye a fuego lento y contra las presiones de los poderosos. UNASUR, CELAC parecen ser las formas originales que adopta aquel mandato histórico de la revolución de Mayo.

Trabajosamente nuestros pueblos no se apartan de la huella de los libertadores y con Simón Rodríguez afirman:

 “La América Española es original,

originales han de ser sus instituciones y sus gobiernos
 y los medios para fundarlos.
O inventamos o erramos”
 
“O inventamos o erramos”
esa parece ser nuestra gran disyuntiva histórica:
Como Moreno, Monteagudo y Castelli
 inventemos la manera de ser felices.
Argentinos tenemos Patria
y nuestra Patria es América!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s