
La revista «Cuadernos Americanos», fundada en 1942 por Jesús Silva Herzog, León Felipe, Juan Larrea y Bernardo Ortiz de Montellanos.
Artículo del ensayista y escritor Raúl Trejo Villalobos, profesor e investigador en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, publicado en la sección Historia y Pensamiento del diario hispano digital El Revolucionario el 18 de febrero de 2009.
¿Qué es y qué ha sido la cultura hispanoamericana?, ¿Qué es y qué ha sido el pensamiento hispanoamericano?, ¿Hasta dónde y por qué éstos han sido hispano o ibero o latinoamericano? Dicho en términos más propios: ¿Cómo nos hemos percibido y concebido históricamente los hispanoamericanos?, ¿Desde qué coordenadas ideológicas y filosóficas?, ¿Cómo hemos percibido y concebido, también históricamente, nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro?, ¿Qué proyectos, ideales y utopías han pretendido realizar o alcanzar nuestras distintas generaciones de hispanoamericanos en el transcurso del siglo XX a partir de cómo nos concebimos, de cómo concebimos nuestra historia, nuestra cultura, nuestra sociedad?
Uno de los propósitos de este espacio de Re/visiones Hispanoamericanas consiste en responder estas y otras preguntas a través de breves reseñas de textos y libros de autores hispanoamericanos que tienen como tema principal a Hispanoamérica. Textos y libros, efectivamente, que ahora ya son historia pero no por ello menos presentes. Textos y libros de autores que, de igual manera, ya son historia, pero también tuvieron –y quizás tienen aún- su significación política y cultural. Tales autores son, sin ningún orden alfabético ni cronológico, entre otros: César Zumeta, Francisco Bulnes, Octavio Bunge, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset, Ángel Ganivet, José Enrique Rodó, Rufino Blanco Fombona, Manuel Ugarte, García Calderon, José Vasconcelos, Alcides Arguedas, Rafael Altamira, Fernando Ortiz, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña.
La cuestión, ciertamente, no es nada sencilla: hay españoles que han querido a una España más relacionada con Europa; hay españoles, por otro lado, que han pretendido a una España en una relación más estrecha con Hispanoamérica. En consonancia con estos, de este lado del Atlántico, hay hispanoamericanos que han pretendido una Hispanoamérica en estrecha vinculación con España. También los hay quienes quisieran cortar de tajo 300 años historia. Hay hispanoamericanos, por supuesto, que quieren una Hispanoamérica más sajonizada, menos latinizada –por decirlo en los términos como se planteó a finales del siglo XIX y principios del XX.
En España hay quienes han querido y pretendido una España unida y hay quienes han querido una España fragmentada, en pequeñas naciones. Algo similar ocurre de este lado: hay quienes han exaltado la unidad –a través del mestizaje- y hay quienes han exaltado los separatismos –a través de las culturas indígenas aun existentes-.
Sin embargo, la cuestión, por otro lado, no es algo imposible: el número de autores y de textos es finito y algunos puntos de referencia histórica son la guerra Hispano-estadounidense, la cercanía de no pocas celebraciones del primer centenario de independencia y los albores de la segunda Guerra Mundial.
Tales acontecimientos provocaron, entre otras cosas, no pocas preocupaciones de autodefinición y de autoestudio. Por sólo poner un ejemplo: Martí, entre otros, luchó por la independencia de Cuba, pero ello no significaba, necesariamente, adherirse o sojuzgarse al imperio naciente de los Estados Unidos -cuestión que, de hecho, ya estaba aconteciendo en otros países-. Otro ejemplo: Rafael Altamira estudió la huella de España en América con el propósito de saber las contribuciones que había hecho España al nuevo continente, pero no dejó de haber quién significó tal hecho como una reconquista. Los títulos de los textos a tratar, en cierta medida, hablan por sí mismos: Continente enfermo, El porvenir de España, Hacia otra España, La americanización del mundo, Nuestra América, España invertebrada, El porvenir de América, La patria grande, El destino de un continente, La otra América, La utopía de América, Panamericanismo, Bolivarismo y monroísmo, La constitución de un continente, Las democracias latinas.
Actualmente, tanto como antes, los problemas son muy similares, con las salvedades de los años, por supuesto: tanto en España como en los países hispanoamericanos. De aquí la necesidad de la visión que hemos tenido los hispanoamericanos de Hispanoamérica; de aquí la necesidad de una re/visión sobre nosotros mismos.