Brasil: 121 años

«Ningún país andino conmemora las grandes pérdidas territoriales a manos de Brasil, aunque Bolivia o Perú siguen muy resentidos por que Chile les arrebató áreas menores. En Hispanoamérica se suele recordar las carnicerías de los conquistadores o las invasiones de EE.UU., pero ya poco se habla de la mayor matanza post-colonial del hemisferio (la de la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay) (…) Brasil no solo tiene una lengua diferente (…) sino que tiene una historia muy singular. No fueron colonia de España y, más bien, llegaron a ser el único país americano en liderar un imperio ultramarino (…) Mientras México o Bolivia perdieron territorios a todos sus vecinos, Brasil les arrebató grandes extensiones a casi todo su vecindario. Es el país suramericano más influido por la esclavitud (fue el último en abolirla…)»

Mapa de las cortes de 1749, trazado para el Tratado de Madrid. La línea roja muestra cómo era la división según el Tratado de Tordesillas. Gran parte del territorio actual de Brasil fue arrebatado por este a Hispanoamérica.

Mapa de las Cortes de 1749, trazado para el Tratado de Madrid. La línea roja muestra cómo era la división según el Tratado de Tordesillas. Gran parte del territorio actual de Brasil fue arrebatado por este país a Hispanoamérica.

Artículo del analista internacional Isaac Bigio, publicado el 17 de noviembre de 2010 en el sitio web PanamaAmerica.

En el 2,010 las 4 mayores repúblicas hispánicas celebran sus 200 años de vida mientras que el resto de la América continental hispana ha iniciado un periodo de 15 años donde se conmemora o conmemorará, el bicentenario de alguna victoria republicana en su suelo.

Uno podía esperar que el mayor país latinoamericano también debería estar cerca de festear sus primeros 2 siglos de vida republicana, sin embargo, Brasil solo llegó a ser república el 15 de noviembre de 1889. El gigante de Suramérica también fue el último país de habla ibérica en su subcontinente en abolir la esclavitud (la cual solo lo hizo en 1888, varias décadas después del resto).

Estas fechas pueden confundir a algunos, pues Brasil pone como su día de la independencia a la proclama del 7 de septiembre de 1822 en el cual el hijo portugués (Pedro I) del rey de Portugal (Juan VI) dijo “me quedo” y creó su propio Imperio asentado en el mayor territorio portugués que existía (el de América del sur). Pedro I murió en 1834 en la misma capital portuguesa donde nació en 1798 (Lisboa). Su hijo Pedro II fue el Emperador del Brasil desde el 7 de Abril de 1831 al 15 de noviembre de 1889. Su reinado de 58 años y 222 días ha sido el más largo que se conozca que haya tenido cualquier Imperio americano antes o después de Colón.

El Imperio del Brasil (1822-1889), que duró tanto como el de los incas, hizo guerras o arrebató tierras a casi todos sus vecinos. La única guerra de independencia que libró un país hispano suramericano que no fuera contra España fue la de Uruguay contra Brasil (1825-28). Paraguay, en cambio, fue masacrado en 1864-70 cuando Pedro II comandó el exterminio de casi todos sus varones adultos.

Hoy Brasil ha limpiado su imagen. Ningún país andino conmemora las grandes pérdidas territoriales a manos de Brasil, aunque Bolivia o Perú siguen muy resentidos por que Chile les arrebató áreas menores. En Hispanoamérica se suele recordar las carnicerías de los conquistadores o las invasiones de EE.UU., pero ya poco se habla de la mayor matanza post-colonial del hemisferio (la de la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay).

Brasil no solo tiene una lengua diferente a la del resto de América Latina, sino que tiene una historia muy singular. No fueron colonia de España y, más bien, llegaron a ser el único país americano en liderar un imperio ultramarino (el portugués en 1808-1821). Mientras México o Bolivia perdieron territorios a todos sus vecinos, Brasil les arrebató grandes extensiones a casi todo su vecindario. Es el país suramericano más influido por la esclavitud (fue el último en abolirla y el que más afro-descendientes tiene fuera del continente negro).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s