Nuestros pensadores: José Enrique Rodó (Debate)

RodoPrograma de debate sobre el gran pensador hispanoamericanista José Enrique Rodó, televisado por el canal «Asuntos Públicos» de Uruguay (Ciclo 2013). Intervinientes: Ana Ribeiro (historiadora, escritora y docente), Romeo Pérez (politólogo, escritor y miembro de la comisión directiva de la Sociedad Rodoniana), Daniel Mazzone (periodista, escritor y miembro de la comisión directiva de la Sociedad Rodoniana) y Pablo Da Silveira (filósofo, escritor y docente).

«¿Por qué querían romper las elites criollas? Porque la Corona los postergaba en la adjudicación de cargos y privilegios. No era una necesidad de los pueblos la ruptura en ese momento (…) Dice Rodó [que] una cosa es la ruptura política (…) ahora [bien] otra cosa es la ruptura cultural. El ejemplo está en los Estados Unidos (…) Cuando rompen con Gran Bretaña, rompen políticamente (…) pero al día siguiente hay un delegado que va a hablar con el rey -es John Adams- que le dice: «nosotros no queremos estar bajo el yugo de Uds., pero queremos seguir comerciando con Uds., queremos seguir teniendo intercambio cultural con Uds… Eso es lo que, según Rodó, debió haber hecho Hispanoamérica; conservar la cultura. (…) Son tres siglos y medio con lo que rompimos. Eso nos costó un siglo de darnos la espalda (…) Lo que se perdió es mayúsculo. Y todavía no lo hemos podido recuperar (…) Las Cortes de Cádiz es un tema sobre el que hay muy poco escrito en Hispanoamérica (…) El primer artículo de esa Constitución de 1812 (…) dice [que] serán ciudadanos españoles todos los habitantes del Reino (…) Los habitantes de Hispanoamérica (…) fueron ciudadanos españoles. La actitud de España era muy abierta, había mucho que rescatar de España, y todo eso se perdió (…) El nombre «América Latina» a mí no me expresa (…) ¿por qué no nos llamamos «americanos» a secas, sin complejos?» (Daniel Mazzone)

«Se perdió la Ilustración en español, que no sólo existió sino que fue una de las más fuertes (…) En español maduró probablemente por primera vez la Ilustración, en el teatro crítico universal de Feijóo (…) había raíces en otros países: Linneo en Suecia usaba el término «crítica» (…) los dos conceptos que, a mi juicio definen la Ilustración [son] el concepto de crítica y el de reforma [social]. Ninguna obra antes del teatro crítico universal (…) tenía ese título antes de (…) Feijóo (…) Buscamos la modernidad en inglés o en francés, pero (…) la modernidad también hablaba el español (…) La modernidad arranca en las grandes reformas de pensamiento» (Romeo Pérez)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s