«El español es el aire que respiro»

«El español es una lengua que recibió de América la alegría mestiza y rebelde de nuestra identidad y que logró colocar con la gran novela de Hispanoamérica el imaginario de nuestro continente en el mundo» (Antonio Skármeta)

palabras españolArtículo publicado por la periodista Mariela Sagel en el periódico digital panameño La Estrella el 20 de octubre de 2013.

Mucho se habla de la presencia de Mario Vargas Llosa en la próxima edición del Congreso de la Lengua Española (CILE), que a partir de hoy congregará en Panamá a autores, académicos, lingüistas, estudiantes, traductores y defensores del idioma.

Más allá de la intervención del premio Nobel peruano, quien el 22 de octubre presentará su última novela en Panamá, el peruano Alonso Cueto y el chileno Antonio Skármeta también se encuentran entre los protagonistas de esta cita literaria.

Anteriormente, Cueto ha participado en la Feria Internacional del Libro de Panamá, representando a Perú, país que fue el invitado de honor en el 2009. Al escritor le corresponderá coordinar el panel ‘Creación, comunicación y traducción’, que está insertado dentro del tema ‘El libro entre la creación y la comunicación’.

Para Cueto es natural que el congreso se lleve a cabo en Panamá, urbe a la que define como ‘una ciudad central a la historia de nuestra lengua’. ‘Es el puerto del que salieron las expediciones españolas que conquistarían Sudamérica, el punto de contacto entre los dos océanos, y el centro mestizo de nuestra cultura. Las culturas de África, España y la cultura nativa americana han coexistido allí durante tantos siglos’, indica.

El autor de El susurro de la mujer ballena y La venganza del silencio añade que ‘el Congreso de la Lengua celebra precisamente aquello que todos los hispano hablantes tenemos de común y de distinto. Nuestra lengua es el espejo a través del cual observamos el mundo y nos revelamos como quienes somos. Los caribeñismos, los quechuiismos, los anglicismos que se han infiltrado en el castellano ya son parte de nuestro idioma y le han dado amplitud y un nuevo espectro. Somos quienes somos por el modo de hablar, porque el habla reúne tanto nuestra razón como nuestros instintos más puros’.

Acerca de la importancia de estudiar, conservar y difundir el castellano comenta que ‘los académicos no solo tienen como misión regular sino estudiar, conservar y difundir el castellano. Es el idioma que ha conservado las vocales abiertas del antiguo latín. A diferencia del francés o del portugués, los hispanohablantes seguimos hablando con esas vocales largas y anchas. Quizá ese sea uno de los motivos de su difusión. Estamos celebrando tener una de las lenguas más antiguas, más complejas y más bellas de la historia. En el idioma como en la vida, los conceptos de pureza no sirven de nada. Estamos llenos de injertos y de préstamos de otras culturas y otras lenguas y a eso le debemos nuestra fuerza’.

EL ‘SHOW’ DE LOS LIBROS

Otra visita que ha generado mucha expectativa es la del escritor chileno Antonio Skármeta, poseedor de una prodigiosa narrativa. Sus novelas (‘El Cartero de Neruda’ y ‘El baile de la Victoria’) han sido llevadas al cine. Uno de sus montajes teatrales inspiró la película No, filme que cerró el pasado Festival Internacional de Cine de Panamá, el pasado mes de abril. Durante varios años fue conductor de un gustado programa de televisión conocido como El show de los libros, transmitido a nivel internacional.

Al igual que Cueto, Skármeta también fue uno de los invitados a la edición del 2005 de la Feria Internacional del Libro de Panamá, cuando Chile fue el país invitado. El presidente Ricardo Lagos le concedió a este evento la misma importancia que a un evento de estado.

El autor de Soñé que la nieve ardía y Los días del arco iris participará junto a Enrique Durand en la ponencia ‘El libro entre la creación y la comunicación’. Posteriormente en la semana ofrecerá una charla magistral sobre la vinculación de la publicidad y la literatura.

Amante de todas las lenguas -y que lee y habla ‘decentemente’ en varias de ellas-, Skármeta asegura que es un placer tener al español como idioma, ‘una lengua que recibió de América la alegría mestiza y rebelde de nuestra identidad y que logró colocar con la gran novela Hispanoamérica el imaginario de nuestro continente en el mundo’. ‘Tenemos poetas y narradores con el Premio Nobel, y una lengua en crecimiento que hace que uno se sienta espiritualmente en casa en tantos países. Al expresarme en español siento espontáneamente la tradición literaria de la que provengo en todo el maravilloso abanico de su expresividad. Son decenas los ejemplos de estilos locuaces o parcos que me han fascinado y hecho el escritor que soy’, indicó.

Para el literato el español es más que una lengua, ‘es el aire que inspiro y exhalo. Soy contemporáneo, pero desde una tradición que quiero amorosamente actualizar. Ahí están mis novelas. En ‘El Baile de la Victoria’ el corazón del drama estalla con las ‘Coplas a la muerte del padre’ de Jorge Manrique; en ‘Los días del Arcoíris’ la búsqueda de la libertad se encuentra en un entremés de Cervantes, ni hablar de ‘El Cartero de Neruda’, donde el potente imaginario del gran poeta toca la sensibilidad e imaginación de seres sencillos que ‘aprenden a usar la lengua para algo más que pegar estampillas’’.

Al repasar su experiencia vital, Skármeta comenta que ‘de joven recorrió los pueblos de Bolivia y Perú recitando en los mercados los versos de García Lorca’. Este contacto geográfico le abrió las puertas de un idioma ‘que tiene algo de espectáculo, de fruición sensual’. ‘El año pasado inventé un cantito celebratorio qu espero entonarlo en los pasillos del congreso: ‘¡Qué gran emoción hablar español, todos su vocablos cantar con encanto. Al pronunciar sus sílabas tan mágicas mi amor dice ‘sí’ a todas mis palabras’’. afirma.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s