Archivo de la categoría: Galerías

Semana de Cultura de los Países Hispanoamericanos

Noticia difundida a través del canal de televisión mexicano TVC Noticias sobre la inauguración de la Semana de la Cultura de los Países Hispanoamericanos:

NOTA: Nuestro sitio web “Hispanoamérica Unida” no se identifica necesariamente con ninguna de las ideologías políticas o partidistas -expresas o sobreentendidas- de los artículos, videos e informaciones publicadas en nuestra página. El objetivo que guía la publicación de diversos materiales en nuestra web es poner de manifiesto y reivindicar la unidad de nuestra América de habla española.

La formación del Estado argentino

«Cuando hablamos de «Argentina» solemos dibujar en nuestras cabezas este mapa. Si pensamos en cómo se formó, cómo se fue delineando el territorio nacional siempre tenemos ese mapa dibujado detrás. No podemos dejar de referirnos a él. Pensamos que Argentina «es» ese mapa. Pero en realidad lo que ahora es Argentina, uno de los países que se construyeron después de la caída del Imperio español en América, pudo haber tenido otra forma. Pudo no haberse llamado Argentina; pudo haber sido muchos países; o parte de un gran país hispanoamericano»

Ecuador y la herencia hispana

El programa televisivo ‘Cara a Cara con Rosalía’ dialoga con Francisco Núñez del Arco, Presidente del Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispánica, para tratar el tema de la Independencia del Ecuador desde el punto de vista de la herencia española que marca la identidad mestiza de los ecuatorianos.

El Pacífico hispanoamericano

mariano_bonialian_el pacifico hispanoamericanoPresentación del libro «El pacífico hispanoamericano: política y comercio asiático en el imperio español, 1680-1784. La centralidad de lo marginal», de Mariano Bonialian, publicado por el Colegio de México en 2012. El Océano Pacífico fue el verdadero eje del comercio ultramarino hispano-americano durante los siglos XVII y XVIII y la moneda hispana, el real de a ocho (también llamada peso), se convirtió en la primera divisa de uso mundial, ampliamente utilizada en el extremo oriente: Filipinas, India, Japón y China.

 

Barroco hispanoamericano

El siguiente video muestra algunas de las obras más representativas del barroco de Nueva España (México), el estilo arquitectónico predominante en Hispanoamérica durante los siglos XVII y XVIII. En América el barroco encuentra un estilo propio, producto de la fusión de la arquitectura española con el sustrato indígena y la tradición mudéjar, y la catedral de México se convertirá en paradigma arquitectónico de la época virreinal. Además de en México, se encuentran muestras notables de barroco hispanoamericano en Lima, Cuzco, Quito, Arequipa, Cartagena de Indias, Popayán, Potosí, Buenos Aires, Córdoba y otros muchos lugares.

La música de fondo es una pieza titulada «Albricias, mortales, que viene la aurora», villancico de Navidad a siete voces, obra del célebre compositor novohispano Manuel de Sumaya (1678-1755), el más prolijo representante del barroco musical en la América virreinal y autor de la primera ópera hispanoamericana.

La batalla del idioma

«La oficialización del español por parte del entonces gobernador Hernández Colón le valió a Puerto Rico la concesión del premio Príncipe de Asturias de las Letras (…) Hoy, todo ha dado un vuelco: el nuevo gobierno de Puerto Rico se ha estrenado de una forma polémica al cumplir una de sus promesas electorales y conceder al inglés la misma categoría de idioma oficial que el español, desatando así una guerra cultural y política en esta isla del Caribe donde la gente vive y se expresa en español al margen de las leyes»

Mitos de la historia de Colombia

grandes mitos de la historia de colombiaPablo Victoria es doctor en economía y doctor en filosofía. Ha sido congresista y Senador de la República de Colombia, profesor universitario, escritor, historiador y columnista de diversas publicaciones.

En su libro «Grandes mitos de la historia de Colombia. La Nueva Granada contra España» el autor parte de premisas que controvierten desde sus cimientos la interpretación de la  historia nacional y logra un compendio de lo que él denomina trece grandes mitos de la  historia colombiana. Como centro de sus críticas aparece la clase dirigente criolla,  responsable, según su visión, del fracaso de la nación. En cierta forma, esta es la historia no  autorizada de la revolución independentista en Colombia y sus conclusiones son extrapolables a toda Hispanoamérica.

 

La involución hispanoamericana

Entrevista al Dr. Julio Carlos González, abogado, escribano, ex profesor de economía en la Universidad Nacional de Buenos Aires (1965-1976) y profesor de Estructura Económica Argentina en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora desde 1989

«La América española, nuestra nacionalidad, fue involucionada, achicada y deformada. De cuatro grandes virreinatos y de una nacionalidad homogénea (el autóctono, el hijo del español y el mestizo), se formaron 21 países en una balcanización atroz. Y se extirpó la estirpe cultural y espiritual hispano-indiana (o indo-española). Consecuencia: en el año 2011 somos, en toda América española, un pedazo de tierra con un montón de gente arriba desorientada, angustiada por la pobreza y la miseria, sin horizontes, sin voluntades. Pasamos de sujetos de la Historia a objeto de la política y de los intereses ajenos. Como país no existimos. Tenemos que reconstruirnos. Un ejemplo de esto lo dio el espectáculo del 25 de mayo en Buenos Aires; una multitud de dos millones de personas. Esa multitud en su semblante y en sus cantos exhibía a dos millones de personas que buscaban un país y no lo encontraban (…)

(…) ¿Qué le queda a la Argentina? Fundar el Estado nacional argentino e hispanoamericano; definitivo e irreversible. ¿Se puede? Sí se puede. Comenzando (…) por un nuevo sistema monetario (…) siendo sujeto de la política exterior, no objeto de la política de otros»

Los indígenas, en contra de la independencia

Heraclio Bonilla, historiador, antropólogo y docente universitario:

«¿A quiénes benefició la independencia? La respuesta es «depende» (…) Por ejemplo, para la población indígena y para la población negra sin duda fue un día de duelo. La población indígena perdió, efectivamente, muchos mecanismos de protección que tuvo durante los tres largos siglos de la dominación colonial y no me parece una casualidad que Agustín Agualongo y los campesinos indios de Pasto se levantaran justamente en contra del ejército «patriota» (…) la población afrodescendiente del Patía, por ejemplo (…), de Santa Marta… para mencionar solamente las regiones más importantes de Colombia, también, al igual que la población nativa, estuvo en contra de la separación»

Elogio de la lengua castellana

juana de ibarbourou«Elogio de la lengua castellana» es una de las más famosas odas dedicadas al idioma español. Su autora es la poeta Juana de Ibarbourou (1892-1979), natural de Melo (Uruguay), que en 1929 recibió en el Palacio Legislativo de Montevideo el título de «Juana de América» de la mano del escritor y diplomático Juan Zorrilla de San Martín y una multitud de poetas y personalidades.

Para escuchar el poema recitado, pulse en este enlace:

http://www.wradio.com.co/noticia/elogio-de-la-lengua-castellana-de-la-poetisa-uruguaya-juana-de-ibarbourou/20100423/nota/993537.aspx

Sigue leyendo