Sobre la integración de nuestra América

Noticia publicada en el apartado «Noticias» del sitio web cubano La Ventana, portal informativo de La Casa de las Américas, el 29 de enero de 2013.

Este lunes 28, a las tres de la tarde, en la sala Manuel Galich de la Casa de las Américas, tuvo lugar el panel “Avances, dificultades y perspectivas de la integración independiente en nuestra América”, a cargo de Sergio Guerra Vilaboy (Cuba), Salim Lamrani (Francia) y Renán Vega Cantor (Colombia)

Aurelio Alonso, subdirector de la revista Casa, moderó el primer panel de esta edición 54 del Premio Literario Casa de las Américas, que contó con las intervenciones de los jurados de la categoría Ensayo histórico-social.

Tras las presentaciones de rigor, Aurelio dio la palabra al primero de los panelistas, el historiador y ensayista cubano Sergio Guerra Vilaboy, quien ofreció los antecedentes de la integración latinoamericana y recordó que en los tiempos de eclosión y cambio que vivimos en el continente, la celebración de una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reunida por estos días, constituye una muestra de esa voluntad integracionista.

Aludió al auge, sin precedentes en Nuestra América, de los procesos de unidad e integración, cuyos orígenes se asocian a Venezuela y una figura como Francisco de Miranda, el primero en pensar en la emancipación y sugerir que las colonias de España debían independizarse y congregarse en torno a un solo estado.

Recordó que más allá del imaginario de Miranda, formador de otros muchos pensadores, yacía la idea de que la independencia no debía conducir a la desintegración, sino todo lo contrario, en gran medida, gracias a que paulatinamente se había ido creando una conciencia nacionalista que excedía a la patria chica.

La intervención de Sergio puso énfasis en la idea de que la lucha por la independencia proyectó siempre la unidad en su sentido más amplio. Como ejemplo de ello evocó la intención de Bolívar de liberar América y dar cima a su proyecto en el Congreso de Panamá, y citó las palabras de Vicente Roca Fuerte, quien al referirse a la lucha por la independencia en sus memorias, aseguraba: “Era esa época tan feliz, cuando considerábamos a toda Hispanoamérica como nuestra patria de nacimiento”.

Reconoció que a pesar de que hubo, a lo largo de estos doscientos años, varios intentos exiguos por recuperar el ideario integracionista, mayormente ante amenazas externas para el continente, el proyecto quedaba el olvido una vez desaparecía el peligro inminente, y no es sino hasta el siglo XXI que el compromiso histórico de los próceres se ha puesto a la orden del día.

A continuación, el ensayista, periodista y profesor francés Salim Lamrani aseguró que, para entender cómo se reflejan los procesos emancipatorios y de integración latinoamericana en Occidente, es preciso hablar sobre el papel de los medios de comunicación.

Explicó que los grandes conglomerados económicos invierten en la prensa escrita, un sector estructuralmente deficitario, con el objetivo de controlar el mercado de ideas, limitar el marco de los pensamientos aceptables y censurar la opinión heterodoxa.

ponentes casa americasAfirmó que los medios occidentales presentan la realidad latinoamericana de manera parcial e ilustró su punto de vista con la imagen que esos medios ofrecen de Cuba y sus dificultades económicas, eludiendo sistemáticamente, cualquier mención al principal obstáculo para el desarrollo nacional: el estado de sitio económico impuesto desde 1960 por los Estados Unidos a Cuba.

A través de un puntual recorrido por los últimos cincuenta años del diferendo Cuba – Estados Unidos, repasó la retórica diplomática implementada por el gobierno norteamericano para justificar la hostilidad permanente hacia el gobierno de La Habana.

Concluyó que es muy difícil que a opinión pública occidental tenga una imagen honesta de la realidad de la nueva América Latina, cuando esa prensa defiende un orden establecido.

Por último, el historiador, ensayista y profesor colombiano Renán Vega Cantor, agradecido con la Casa de las Américas por la oportunidad de mostrar su punto de vista sobre el tema del panel, aseguraba que asistimos a una propulsión simultánea de instituciones aparentemente integracionistas en América Latina, como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la CELAC. Pero se preguntaba hasta qué punto esto constituye un avance significativo en términos de integración latinoamericana, cuando en procesos de integración alternativa como la Unión Europea (UE) y los llamados Tratados de Libre Comercio (TLC), están hoy en crisis.

Insistió en la importancia de analizar estos dos procesos para ver las dificultades y perspectivas reales de una autentica integración latinoamericana. Recordó que la UE consideró la integración en términos económicos, pero dejó de lado los pueblos y sus culturas, y se preguntaba si sería casualidad que México, el primer país en firmar un TLC, tenga tan latos niveles de violencia y criminalidad.

Si bien señaló como un logro, la sustitución de la “putrefacta e insepulta” Organización de Estados Americanos (OEA) por la CELAC, lanzó una nueva inquietud; al tiempo que se habla de integración, el modelo económico que se impone en América Latina es del siglo XIX. Advirtió que aunque sabemos que no debemos reeditar aquel patrón, carente de soluciones reales a los problemas del continente, es precisamente la lógica de ese “modelo extractivista primario exportador que destruye al medio ambiente y al ser humano”, la que impera.

Aseveró que se debe trabajar en pos de reivindicar la diversidad que caracteriza las culturas de nuestros pueblos, para evitar que se imponga la “cultura de enlatados” que aplasta el sentir de los pueblos y las sociedades.

Antes de dar paso al fructífero diálogo que generó la sesión, Renán culminó su intervención con un llamado a la necesidad de pensar la integración en un sentido amplio, pues reducirla a un sentido puramente económico, “sería rebajar la riqueza cultural y social del continente latinoamericano”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s