La ocupación de la Florida

El siguiente texto está extraído de «El gigante de las siete leguas. Prontuario ilustrado de las agresiones de Estados Unidos contra los pueblos de nuestra América», publicado por el Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado (Editorial Capitán San Luis. La Habana, 2011).

Mapa de Florida de 1570 perteneciente al ‘Theatrum Orbis Terrarum’, considerado el primer atlas moderno

Mapa de Florida de 1570 perteneciente al ‘Theatrum Orbis Terrarum’, considerado el primer atlas moderno. Florida fue parte de la América hispana durante más de 300 años.

.

El proceso de expansión territorial llevado a vías de hecho por las autoridades desde el surgimiento de Estados Unidos como nación, incluía apoderarse de los vastos territorios situados al sur de sus fronteras que eran posesiones españolas; entre ellos, la península de la Florida y los territorios aledaños hasta el Mississippi, identificados como Florida occidental.

1804

El 24 de febrero, tras la adquisición de la Louisiana, el Congreso aprobó y el presidente Thomas Jefferson sancionó una ley denominada Mobile Act, que creaba el distrito fiscal de Mobila, como una forma de presionar a España, al sentirse en posesión de Florida occidental, como lógica extensión del territorio aledaño al Mississippi.

Estados Unidos inauguró una modalidad de agresión contra España, la que ha sido utilizada hasta nuestros días contra otras naciones:

– Reclamaciones por daños pecuniarios, reales o imaginarios, infringidos por otros gobiernos hacia sus ciudadanos.

– Presiones económicas enarboladas como garrote hacia otras naciones para conseguir objetivos políticos.

– En momentos en que España se encontraba debilitada por su enfrentamiento con los franceses, las reclamaciones económicas de ciudadanos estadounidenses, hechas suyas por el gobierno, servirían para ejercer presión sobre ella y obligarla a entregar el territorio floridano.

Al principio de la espera paciente («las prendas ambicionadas, mientras los Estados Unidos no pudieran tomarlas, debían permanecer en las manos más débiles») se añadía ahora otro que lo complementaba: «En el momento difícil del débil, poseedor de la prenda, se debía abandonar la actitud expectante para obrar rápida y enérgicamente contra este» (Ramiro Guerra Sánchez).

Jefferson ofrecería a España «la compra» de Florida occidental, pero Madrid no vería ni siquiera un céntimo: sería a cambio de que el gobierno norteamericano se hiciese cargo de las «reclamaciones» de sus ciudadanos contra los españoles.

1806

El Congreso aprobó un fondo de 2 millones de dólares para la compra a España de Florida occidental, lo que Bonaparte le había asegurado que respaldaría, a cambio de la colaboración estadounidense en el bloqueo económico contra Haití. Por ello, el gobierno aprobó la ley que prohibía el comercio con aquel país, ya independiente desde 1804.

1810

Aprovechando la ocupación de España por parte de las tropas napoleónicas, colonos estadounidenses asentados en el pueblo floridano de West Feliciana atacaron a las autoridades ibéricas en Baton Rouge, declararon su independencia y solicitaron de inmediato su anexión a Estados Unidos. El presidente James Madison no aceptó esa fórmula, al no admitir la independencia de una región que el gobierno reclamaba como suya, lo que adicionalmente posibilitaba no reconocer las concesiones de tierra realizadas por los gobernantes españoles con posterioridad a la compra de la Louisiana.

El 27 de octubre el presidente Madison ordenó al general George Matthews la invasión y ocupación. Gran parte de Florida occidental quedó en manos norteamericanas y el gobierno
dio los pasos para iniciar la ocupación del resto del territorio floridano.

1811

En el contexto de la ocupación de España por las tropas francesas, el presidente Madison solicitó facultades al Congreso para tomar posesión de Florida oriental.

El general Matthews, cumpliendo instrucciones del presidente Madison, comenzó a organizar la secesión de ese territorio, utilizando a los colonos estadounidenses asentados allí, como súbditos nominales de España, encabezados por el general John McIntosh.

1812

En marzo de este año, los colonos estadounidenses organizados como «insurgentes» por el general Matthews bajo el ofrecimiento de 500 acres de tierra, libertad religiosa, garantía de vidas y hacienda, y pago de los salarios pendientes de cobro al gobierno español, fueron auxiliados por 50 soldados del ejército y con el apoyo de las fuerzas navales enviadas a la zona desde Charleston, desembarcaron en la isla Amelia.

Desde allí conminaron a la rendición de las autoridades españolas asentadas en la isla Fernandina, procediendo a la proclamación de la «República de la Florida», cuya primera acción fue solicitar la anexión a Estados Unidos, aprestándose a tomar San Agustín.

Por presiones de España y Gran Bretaña, el presidente Madison se vio obligado a desaprobar —de palabra— las acciones realizadas por el general Matthews, aunque dando indicaciones de que se mantuvieran las posiciones ocupadas, las que finalmente tuvieron que ser devueltas a España como resultado de la guerra angloestadounidense.

1821

Se hace firme el Tratado Adams-Onís de 1819 por medio del cual España reconoció el dominio estadounidense sobre Florida occidental y le vendió Florida oriental.

«Jackson había extendido las colonias blancas hasta la zona fronteriza de Florida, que era propiedad de España […]. Con el pretexto de que era un santuario de esclavos fugitivos e indios saqueadores, Jackson empezó a realizar incursiones en Florida que, según dijo, eran esenciales para la defensa de los Estados Unidos. Era el prólogo clásico a una guerra de conquista». «Así empezó la Guerra Seminole de 1818, que acabó con la adquisición [norte] americana de Florida [que] nació de la expedición militar de Andrew Jackson más allá de las fronteras de Florida, quemando poblados seminoles y capturando fuertes españoles, hasta que España se vio “persuadida” de la necesidad de vender […]. Así llegó Jackson a ser gobernador del territorio de Florida» (Howard Zinn).

Estos avales cimentaron el camino de Andrew Jackson hasta la presidencia de Estados Unidos, que detentó en el período 1829-1837. Desde esa responsabilidad, dirigiendo su agresividad en aras de saciar el afán de conquistas de nuevas tierras —el «destino manifiesto»—, le arrebató a México las vastas extensiones de Texas.

1 comentario en “La ocupación de la Florida

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s