Archivo por meses: abril 2013

Unidad y crisis de las Indias

Plano de Cartagena de las Indias realizado en 1735 y publicado en la Obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.

Plano de Cartagena de las Indias realizado en 1735 y publicado en la obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.

El siguiente texto está extraído de la «Clase abierta» del 16 de abril de 2013, publicado en el sitio web Clases abiertas de Historia Americana, de Mónica Nicoliello, Profesora de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Montevideo

Se recomienda para este tema la lectura de La disgregación del Reyno de Indias de Felipe Ferreiro. Este autor escribe su obra hacia 1933. Sus apuntes han sido recogidos por sus alumnos, ya que normalmente no publicaba su obra por vía impresa. Sin embargo, estuvo en posesión del archivo y biblioteca hispanoamericana más nutrido de la época.

En relación a dicha lectura se realizó la puesta en común, intercambiando comentarios e impresiones de alumnos y docente:

Paola Sosa: Creo que el autor destaca la existencia de varias individualidades en la búsqueda de la independencia, las que actúan en determinado territorio, sin alcanzar a pensar en dicho proceso a nivel de una unidad macro. Todo ello visto como producto de factores socio-político-económicos. 

Se puede establecer a su vez, una relación de este texto de Ferreiro con la Conferencia del Doctor Mario Cayota (viernes 12 de abril), quien expuso que Artigas es el único en proponer ideas independentistas en el año 1813, planteando también, como modelo sustituyente de la monarquía, ideas federalistas que toma e interpreta de las constituciones norteamericanas. Artigas se identifica además con los postulados del Personalismo Comunitario, ya que así como ocurrió en las Misiones, se idealiza una sociedad en la que no existe el dinero, y los logros de la sociedad son vistos como un producto en conjunto y no como resultados individualistas. Sigue leyendo

Balcanización de Hispanoamérica

«La independencia de la América española llevó a la ruptura y desmembración del poderoso y extenso imperio que la Corona de Castilla estableció en las Indias. Este vacío de poder permitió la expansión de aquellos que permanecieron unidos: Los herederos de las colonias de Gran Bretaña y Portugal, Estados Unidos y el Brasil»

Hispanoamérica (las Indias) hacia 1800. De haber pertenecido unida tras su independencia, hoy sería la mayor Nación del mundo.

Hispanoamérica (las Indias) hacia 1800. De haber permanecido unida tras su independencia, hoy sería la mayor Nación del mundo.

Hispanoamérica tras su independencia: una historia de divisionismo y pérdidas territoriales a favor de Estados Unidos y de Brasil.

Hispanoamérica tras su independencia: una historia de divisionismo y pérdidas territoriales a favor de Estados Unidos y de Brasil.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fragmento del artículo titulado «La formación del Estado nacional en Chile», publicado por Alberto Sepúlveda Almarza en el sitio web Legión de los Andes. Historia de Chile y de sus héroes.

La independencia de la América española llevó a la ruptura y desmembración del poderoso y extenso imperio que la Corona de Castilla estableció en las Indias. Este vacío de poder permitió la expansión de aquellos que permanecieron unidos: Los herederos de las colonias de Gran Bretaña y Portugal, Estados Unidos y el Brasil. Sigue leyendo

Relectura de la Oda “A Roosevelt”

“A Roosevelt” consiste —según su autor— en una preconización solidaria del alma hispanoamericana “ante las tentativas imperialistas del coloso del Norte”

Artículo publicado por Jorge Eduardo Arellano en la sección «Especiales» del periódico digital nicaragüense El Nuevo Diario, el 30 de mayo de 2009.

En el siguiente video puede escucharse el célebre poema de Rubén Darío «A Roosevelt», recitado por el cantante folclórico jujeño Jorge Antonio Cafrune.

La célebre oda “A Roosevelt” de Rubén Darío es uno de sus cantos de vida y esperanza de mayor popularidad y, en consecuencia, más recitado. Sin embargo, todavía merece escudriñarse releyéndola a la luz de nuevas aproximaciones. Sigue leyendo

Política lingüística en Hispanoamérica hasta el siglo XVIII

universidad de sevilla

Video publicado el 12 de noviembre de 2012 en el sitio web Televisión Online de la Universidad de Sevilla, donde se analiza la política lingüística en el Nuevo Mundo desde su descubrimiento hasta el S. XVIII. De la mano de Eva Bravo, profesora de la Universidad de Sevilla y especialista en la historia del español en América, comprendemos que la llegada del español a Indias y su difusión, implica un complejo proceso, en el que intervinieron a un tiempo factores lingüísticos, políticos, culturales, sociales y religiosos.

Para verlo, pulse en el siguiente enlace: http://tv.us.es/la-politica-linguistica-en-hispanoamerica-hasta-el-siglo-xviii/

Somos lo que somos

«Lo que hay que recuperar es el valor ético y moral, expuesto en las Leyes de Burgos de 1512 que prescribían normas en defensa de los indios; Las Leyes Nuevas de 1542, un perfeccionamiento de las anteriores (…) las discusiones entre Sepúlveda y Las Casas (…) a propósito de los excesos ocurridos hasta ese entonces en tierras americanas, que es convocada nada menos que por Carlos V, rey de España (…) Generaciones enteras de hispanoamericanos -no los pueblos- han adherido al mito de la supremacía anglosajona (…) Pero la América Hispánica está presente. Y la experimentamos “nuestra” (…) Este nacionalismo hispanoamericano ha sido contravenido por nacionalismos locales«

Representación del mestizaje en la América hispana en un cuadro de Miguel Cabrera de 1763 (Museo de América, Madrid).

Representación del mestizaje en la América hispana en un cuadro de Miguel Cabrera de 1763 (Museo de América, Madrid).

Artículo del historiador Roberto M. Maffeis, publicado en el sitio web Historia del Peronismo bajo el título «Somos lo que somos. Conquista y colonización hispánicas. Hispanismo e indigenismo».

De tanto discutir la propuesta de que debe adscribirse, a indigenismo o a hispanismo, solemos perder de vista que los americanos, desde el Sur de Estados Unidos hacia el Sur y los argentinos en particular para el trabajo que presentamos, somos el resultado de la síntesis entre la cultura hispánica y lo propio aportado por los pueblos originarios de América.

Esa cuestión está apoyada en la idea, no manifestada explícitamente, o bien, mostrada a medias en formas más o menos veladas, con fines inconfensables, al decir de Perón, de que una cultura hispanoamericana no es posible, no es viable, en lenguaje actual. Esa es la trampa que la discusión esconde.

El arraigo de esa síntesis, lo hispanoamericano,  en la geografía americana, es una elaboración de siglos, como hemos venido sosteniendo para algunos de sus aspectos culturales y políticos, como para tantos otros aspectos, también culturales, económicos, jurídicos, lingüísticos, religiosos y étnicos. ¿Porqué entonces negar esa identidad cultural y porque es para nosotros crucialmente necesario sostenerla? Sigue leyendo

La idea nacional hispanoamericana

«San Martín dijo a Pueyrredón que Bolívar, tanto como él, aspiraban a lo mismo: independencia y unidad hispanoamericanas (…) Miranda no era pura y simplemente «un agente británico», sino el creador de la idea de una América Hispánica unida (…) Bolívar (…) recoge de su jefe el proyecto de un gran Estado hispanoamericano«

La primera Junta de Caracas (abril de 1810) convocaba a "la obra magna de la confederación de todos los pueblos españoles de América".

La primera Junta de Caracas (abril de 1810) convocaba a «la obra magna de la confederación de todos los pueblos españoles de América».

El siguiente texto está extraído del libro «Historia de la nación latinoamericana», del político, historiador y escritor Jorge Abelardo Ramos (Capítulo V: La lucha de clases en la independencia). Esta obra fue publicada originalmente en 1968, y reeditada en 2011.

5. La idea nacional hispanoamericana.

Al iniciarse la revolución todos los grandes jefes llevan en su cabeza el proyecto nacional. Egaña en Chile, Bolívar en la Gran Colombia, Artigas, Monteagudo, San Martín y el deán Funes en las Provincias Unidas, Morazán en Centroamérica. Los iniciadores, por lo demás, son hijos del siglo que presencia el movimiento de las nacionalidades. Las dificultades, sin embargo, superaron todo lo previsible. Sigue leyendo

La pérdida de la secular unidad hispanoamericana

«hasta última hora, hubo una posibilidad, y quizá una probabilidad, de que Hispanoamérica permaneciera unida (…) Muy rápidamente, sin embargo, se produjo la descomposición del mundo unido hispanoamericano»

La unidad de Hispanoamérica (en color rolo en el mapa) se resquebrajó con las guerras de independencia.

La unidad de Hispanoamérica (en color rojo en el mapa) se resquebrajó con las guerras de independencia. Sin embargo, la América portuguesa (Brasil) conservó su unidad.

El siguiente texto es un fragmento del artículo titulado «Las independencias en América hispana», de José María Iraburu, publicado en el sitio web Schola Veritatis.

Las Trece Colonias primeras de los Estados Unidos se independizan en 1776. Y el estallido de la Revolución francesa se produce en 1789. No hay, sin embargo, por esas fechas en la América hispana un ansia de independencia respecto a la metrópoli, aunque sí es cierto que durante el siglo XVIII, vigente cada vez más el espíritu de la Ilustración, la acción de España en América pierde en buena parte su sentido evangelizador y se va endureciendo más y más, con lo que crecen las tensiones entre criollos y peninsulares. Sigue leyendo

Pensar Hispanoamérica: El inicio

Segunda fundación de Buenos Aires, por Juan de Garay. Óleo de José Moreno Carbonero (1910).

Segunda fundación de Buenos Aires, por Juan de Garay. Óleo de José Moreno Carbonero (1910).

«Un Garcilaso de la Vega, cronista descendiente de incas, o un Andrés de Santa Cruz, general descendiente de incas, o un Vicente Pazos Kanki, cura y periodista aymara, todos ellos leales a la Corona española en algún momento de sus vidas, no encuentran parangón en el contexto de la colonización anglosajona»

 
 

Artículo de Fernando Molina, periodista y ganador del Premio Rey de España, publicado en el periódico digital boliviano Los Tiempos (28 de marzo de 2012).

Las principales contribuciones de Hispanoamérica al pensamiento mundial son las del inicio, aquellas que resultaron de su conformación histórica. Aunque de Hispania habían salido figuras descollantes como Séneca e Isidoro de Sevilla, y España había tenido a Alfonso el Sabio, quien inició una tradición literaria y científica que el mismo año del viaje de Colón daría a luz la “Gramática” de Nebrija, ninguno de estos antecedentes puede compararse con lo que este viaje provocaría en la conciencia europea. Sigue leyendo

Por qué España fue la conquistadora de América

«España era en la época del Descubrimiento de América la única nación ‘despierta’ de Europa y la Universidad de Córdoba era el foco intelectual que iluminaba el continente. En cambio, los ingleses no eran potencia en ese momento (…) Los ingleses no se mezclaron con los indígenas como los españoles porque su concepto religioso de predestinación, que lleva implícito el de superioridad racial, les impedía a los súbditos de la Corona inglesa mezclarse»

Interior de la Real y Pontificia Universidad de México, según una litografía de Claudio Linatti (siglo XIX). Fundada en 1551, es una de las más antiguas universidades fundadas por la Corona española en la época indiana. Ni Inglaterra ni Portugal, ni las otras potencias coloniales menores, fundaron universidades en América.

Interior de la Real y Pontificia Universidad de México, según una litografía de Claudio Linatti (siglo XIX). Es una de las más antiguas universidades fundadas por la Corona española en la época indiana (1551). Ni Inglaterra ni Portugal, ni las otras potencias coloniales menores, fundaron universidades en América.

El siguiente texto es un fragmento del artículo titulado “Por qué España fue la conquistadora y colonizadora de América”, de Camilo Riaño, Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de la Real Academia de la Historia de España, publicado el 1 de octubre de 2010 en el sitio web Geopolítica e Historia – Colombia.

En las conversaciones sobre la Conquista y la Colonización de América es común oír a muchas personas quejarse del hecho de que haya sido España la nación conquistadora y colonizadora de estas tierras y no hayan sido los ingleses. ‘Seríamos más adelantados’, dicen, y usan este eufemismo para no renegar públicamente de su raza mestiza, mostrando un complejo de inferioridad que fue inculcado por los españoles, también mestizos andaluces de las clases populares como fue la inmensa mayoría de los integrantes de las expediciones conquistadoras. Sigue leyendo

330 años

 «luchar cada uno por su lado beneficiaba en realidad a otras potencias, y como consecuencia en 1833 se perdieron las Islas Malvinas (…) Méjico, nada más acceder a la independencia, abrió al comercio y la emigración de Estados Unidos (…) sus inmensos territorios del norte, lo que fue la principal razón de que acabara por quedarse sin ellos. Otras naciones también perdieron, a manos de Brasil, buena parte de la Amazonia tras separarse de España. Bolívar, con su idea de la unidad de Hispanoamérica lo que acabó por causar, en realidad, fue la liquidación de esta»

El mundo occidental, hacia 1800. Las Indias Hispanoamérica), como parte de la Monarquía hispánica, era el Estado más extenso y poderoso.

El mundo occidental, hacia 1800. Las Indias (Hispanoamérica), como parte de la Monarquía hispánica, era el Estado más extenso y poderoso.

Artículo del historiador y escritor Ramón Sordo Sotres, publicado el 20 de octubre de 2010 en el sitio web Asturias Liberal bajo el título «330 años de preponderancia española».

El primero de junio de 1792 los habitantes anglosajones del territorio llamado Kentucky se integraron como un Estado más en los Estados Unidos pero la segunda opción que habían considerado fue unirse a España, que unos años antes había llegado a fundar ciudades en lo que hoy son Memphis y Vicksburg y además desde San Luis controlaba el centro de América del Norte.

España (aunque durante los siglos XVI y XVII el Reino no se llamó así sino que era la suma de Castilla, Aragón, Flandes, parte de Italia y durante decenios Portugal; Monarquía Católica era entonces el nombre oficial) fue el Estado más importante del planeta desde el año 1492, el del descubrimiento de América, hasta 1821, fecha de la independencia de Méjico. Sigue leyendo