Archivo del Autor: Jorge Santi

Acerca de Jorge Santi

Jurista de formación, licenciado en Derecho con estudios de postgrado en Relaciones Internacionales, Dirección de Recursos Humanos en la Empresa y Traducción. He visitado España, Francia, Italia, Portugal, Alemania, Grecia, Argelia, Jordania, Israel, Tailandia, Camboya, Estados Unidos y Reino Unido, donde actualmente resido y trabajo como consultor de empresas en materia de competitividad e investigación de mercado. Me gusta la política, la geoestrategia, la historia, el arte, la filosofía, leer, escribir, viajar, dibujar y hacer ejercicio. Hablo español, inglés y francés y poseo conocimientos de italiano, alemán, ruso y chino. Mi interés por Hispanoamérica nació muy temprano y siempre he considerado a todos los países de cultura hispánica como una comunidad clara y distinta del resto del mundo. La creación del sitio web "Hispanoamérica Unida" se basa en el firme convencimiento de que el destino histórico de la América hispana ha de conducirla a su reunificación como un solo Estado, como un único país; única vía de recuperar el estatus de superpotencia y librarse el imperialismo anglosajón. Por motivos de confidencialidad, he elegido el pseudónimo Jorge Santi como nombre de administrador para Hispanoamérica Unida.

Las venas abiertas de la Hispanidad

Programa «La Brújula» del canal TLV1, en el que Lucas Carena entrevista a Patricio Lons, periodista e historiador, y juntos reflexionan sobre la Hispanidad, su legado, grandeza y alcance, cuestionando la guerra cultural promovida por el liberalismo anglosajón desde hace siglos.

«El imperio español no era un imperio en sentido estricto. Éramos «reinos» (…) en realidad nacemos juntos (…) Y tenemos una bandera común (…) con toda América (…) No sé si se podría recrear un solo Estado, pero sí (…) políticas comunes (…) complementación económica, cultural (…) y de defensa (…) Nosotros éramos un continente de Norte a Sur (…) teníamos ese poder geopolítico (…) y tuvimos la primera moneda global: Analicemos lo que perdimos para entender qué se está inventando la Leyenda negra» (Patricio Lons)

Prof. Julio Carlos González: «Para unir a Hispanoamérica, necesitamos organizar a las fuerzas del pensamiento «

Hispanoamérica Unida tiene el gusto de publicar en exclusiva el contenido íntegro de una larga entrevista, hasta ahora inédita, con el Prof. Julio C. González, realizada por conferencia telefónica  (Londres/Buenos Aires) el 30 de agosto de 2013.

El Dr. Julio C. González junto a Juan Manuel Urtubey, gobernador de la provincia de Salta, con ocasión de la presentación de su libro "La involución hispanoamericana".

El Prof. Julio C. González junto a Juan Manuel Urtubey, gobernador de la provincia de Salta (República Argentina), con ocasión de la presentación de su libro «La involución hispanoamericana», en junio de 2011.

 El Profesor Julio C. González lleva 50 años como profesor de Estructura Económica en las universidades de Buenos Aires y Lomas de Zamora (República Argentina). Fue Secretario de Estado de la Presidencia de la Nación de la República Argentina desde el 4 de septiembre de 1973 hasta el 24 de marzo de 1976 (período constitucional de 1973 a 1976). Es autor, entre otros, de un voluminoso y bien documentado libro titulado “La Involución Hispanoamericana – De Provincias de las Españas en América a Territorios Tributarios – El caso argentino 1711/2010” (Editorial Docencia, Buenos Aires, 2010, rector@hernandarias.edu.ar).

I. (Hispanoamérica Unida): Profesor, usted emplea la Historia como un método para analizar la economía. ¿Por qué?

(Julio C. González): La Historia es a la economía lo que la historia clínica a la medicina. Es imposible tratar a un enfermo por los síntomas circunstanciales u ocasionales en la alteración de su cuerpo. Para un buen diagnóstico médico es imprescindible tener a la vista todo el transcurso de la vida del cuerpo humano que es necesario tratar.

II. [H.U.]: Ante su afirmación nos vemos obligados a preguntarle a usted ¿qué es la Historia?

(J.C.G.): La Historia es la prognosis del futuro. En consecuencia son los hechos y los actos jurídicos que nos explican la situación económica actual y los ubican en la trayectoria que nos aguarda en el devenir.

III. [H.U.]: Su concepto es completamente distinto a la historia tradicional.

(J.C.G.): Efectivamente. La Historia es la comprensión de lo que ocurre y la determinación de lo que va a suceder en tiempos futuros. Algo muy distinto a concebir la historia como luchas y guerras que realizan las fuerzas militares, o bien los tumultos también llamados revoluciones que ocurren en los pueblos. Guerra y revoluciones son anécdotas pretéritas de un pasado que no vuelve. El devenir y el futuro reclaman otro método.

IV. [H.U.]: ¿Cuál es para usted ese método?

(J.C.G.): Los elementos históricos para la prognosis del futuro están determinados por estos cuatro elementos básicos:

a) Cartografía

b) Tratados internacionales que ejercen poder sobre esa geografía y la modifican

c) Normas jurídicas y económicas internas que originan esos Tratados Internacionales

d) Estadísticas de resultado

V. [H.U.]: ¿Y los sujetos de la historia, entre ellos los próceres y los patriotas, como juegan dentro de este esquema?

(J.C.G.): “Próceres o patriotas”, “hijos o entenados”, “réprobos y escogidos”, son todos preconceptos que impiden valorar la realidad. Lisa y llanamente. Sin adjetivaciones ni axiomas preconcebidos sobre la persona de los gobernantes y de los hombres que tuvieron gravitación pública como intelectuales, pensadores y escritores.

VI. [H.U.]: ¿Cuáles serían los actos jurídicos internacionales o los tratados por los cuales deberíamos empezar para analizar la situación de Hispanoamérica?

(J.C.G.): Un gran pensador argentino, Raúl R. Scalabrini Ortiz, escribió esto en la década de los años ’30 del siglo XX: “La ignorancia argentina es la obra de un genial pensador que la preparó para dominarnos”. Scalabrini Ortiz determinaba que ese gran pensador era el imperio británico a través de sus universidades. Como lo documento en mi libro “La Involución…” en la Universidad de Londres existe una asignatura denominada “Argentina”. Para evaluar las gravísimas consecuencias de esto solo cabe una pregunta de lógica elemental, ¿en qué otra universidad del mundo hay una asignatura semejante?

Los parámetros de la influencia británica sobre la Argentina están dados por estos 4 principios: Sigue leyendo

Encuentro Patria Grande: ¿Por qué en Berlín?

¿POR QUÉ EN BERLÍN?

En torno al anuncio del Primer Encuentro Patria Grande en Berlín

Por Raúl Linares Ocampo

NOTA: Las afirmaciones y opiniones contenidas en el presente artículo corresponden exclusivamente a su autor y no expresan necesariamente un posicionamiento del sitio web Hispanoamérica Unida.

La publicación en hispanoamericaunida del anuncio del Primer Encuentro Patria Grande en Berlín ha dado ocasión a los más diversos comentarios sobre el hecho que se realice en Berlín.

Permítaseme hablar frecuentemente en primera persona, el Pluralis Modestiae o Pluralis Auctoris no serían aquí adecuados, como el lector podrá comprobar. Una cosa es contemplar desde la tribuna; y una muy diferente, bajar a la arena, salir a la calle y predicar su fe. Hasta dónde puede llevar esto, lo demuestran la vida y el fin de Manuel Ugarte.

Llevo luchando por la Reunificación un tiempo que mejor contaría por décadas que por años; he oído de todo, desde los juicios más sensatos hasta los más absurdos, injustos y ofensivos. Estoy curtido. Esto explica que no me ocupe de las opiniones expresadas sobre el hecho que el Encuentro se realice en Berlín, y que considere solamente la actitud razonable, que antes de opinar, pregunta: ¿por qué en Berlín?

Para exponer – no digo ni siquiera explicar – por qué se realiza en Berlín, precisa tomar en cuenta una serie de hechos necesarios para dar coherencia a la exposición y que sin duda interesarán al lector.

Hace algunos meses recibí un artículo publicado por un conocido periodista en uno de nuestros países. Informaba sobre un encuentro de más de cuarenta intelectuales latinoamericanos, quienes, entre sus numerosas Resoluciones acordaron apoyar CELAC, UNASUR, ALBA, Mercosur. Era evidentemente una Resolución en favor de la Integración Latinoamericana.

Cuando leo noticias de esta índole, que en el presente son cada vez más frecuentes, pienso: “¿cuánto habrá costado este encuentro? Si nosotros en Arequipa (Perú) tuviéramos ese dinero, el Colegio de la Reunificación ya estaría funcionando, y de una vez con todos los grados. Y no tendríamos que ir al río a traer piedras para levantar el cerco, ni recolectar madera usada para construir las aulas”.

Narro todo esto para que el lector pueda sacar las insoslayables conclusiones:

Detrás de nuestra iniciativa no se encuentra entidad alguna. En especial no hay aquí un “imperialismo germano” que esté “empujando el carro”. Esto se aclara de entrada en el Anuncio que constata que el Instituto Bolívar no es una entidad ni oficial ni oficiosa, de modo que cada participante tiene que correr con sus gastos. Esto no es en todo sentido una desventaja. Tiene la relativa ventaja de que quien hace un esfuerzo por participar está realmente interesado. Y aquí precisa aclarar en qué puede estar interesado el concurrente. Es decir, precisa aclarar ¿qué es el Instituto Bolívar y cuál es el contenido de su prédica? Sigue leyendo

Primer Encuentro Patria Grande

Berlín (Alemania), 24-26 de julio del 2015

Patria Grande en el mundo

NOTA: Queremos aclarar que esta iniciativa parte del Instituto Bolívar y de su fundador D. Raúl Linares Ocampo, y es independiente y distinta de Hispanoamérica Unida como tal. Le damos difusión en nuestra web porque apoyamos toda iniciativa que fomente la unidad hispanoamericana.

INICIACIÓN DE LA MARCHA DE GENERACIONES

A doscientos años de la Carta de Jamaica (1815) en que Bolívar vislumbra la Reunificación de Hispanoamérica, iniciaremos la Marcha de Generaciones hacia la Reunificación el

26 de julio del 2015 en Berlín

PROGRAMA

 Viernes 24 de julio. Conferencia:

La Nueva Visión. Redescubrimiento, Reunificación y Reorientación de Hispanoamérica.

Bajo esta divisa se expondrán las contribuciones que se hayan anunciado a http://www.hispanoamericaunida.com hasta el 30 de junio del año en curso. La introducción estará a cargo del compatriota Raúl Linares Ocampo.

Sábado 25 de julio

Se continuará con la exposición de las contribuciones. Se expondrá una propuesta relativa a la organización en plano continental a través de los Comités Patria Grande. Un esbozo histórico presentará las ideas pioneras de la Sociedad Unión Americana (Santiago) del siglo XIX y la propuesta de Manuel Ugarte en el siglo XX.

Domingo 26 de julio

Iniciación de la Marcha de Generaciones ante los monumentos a Bolívar y San Martín de la Biblioteca Iberoamericana de Berlín. En adelante el 26 de julio será el Día de la Reunificación o Día de la Patria Grande

Estos datos se irán precisando y actualizando según el avance de los preparativos.

Organizador: Instituto Bolívar del Perú.

Dado que el Instituto Bolívar no es una institución oficial ni oficiosa, no está en capacidad de financiar gastos de viaje, alojamiento, etc., los participantes deberán cubrir sus gastos. Quizás se pueda conseguir alojamiento a precio favorable. A tal fin se recomienda una pronta inscripción.

Para que la naturaleza, el contenido y la intención del Encuentro queden claros, así como para que quienes deseen presentar una contribución sepan exactamente de qué se trata, adjuntamos la siguiente

 

FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA Sigue leyendo

Manifiesto a Hispanoamérica

«Hispanoamérica es una sola comunidad nacional, dentro de la cual se han formado artificialmente dieciocho estados (…) necesitamos hacer por fin nuestra revolución para la unidad política hispanoamericana y concluir nuestra verdadera emancipación social, económica y cultural (…) La Gran Revolución por hacer es la Reintegración política de los pueblos americanos de habla castellana»

Hispanoamerica fondo rojo«Manifiesto a Hispanoamérica» es un breve ensayo publicado en 1976, cuyos autores son Octavio Arizmendi Posada (1934-2004), político, abogado y educador, y Jaime Sanín Echeverri (1922-2008), escritor, historiador, humanista y político. Hispanoamérica Unida tiene el gusto de publicar para sus lectores este importante aunque poco conocido texto que aboga por la reunificación política de la América de habla española. 

NOTA: Las expresiones y afirmaciones empleadas en este artículo corresponden exclusivamente a sus autores y no deben interpretarse necesariamente como un posicionamiento de nuestro sitio web Hispanoamérica Unida.

Ciento cincuenta años después de la reunión del Congreso Anfictiónico en la ciudad de Panamá, los problemas esenciales de la América que fue española permanecen insolutos, y los ideales que provocaron aquella augusta asamblea resultan aún válidos.

Los virreinatos, las presidencias, las reales audiencias, las capitanías generales y las provincias sobre las cuales ejercía dominio la corona española comenzaron su época de civilización cristiana antes que las colonias portuguesas en América y mucho antes que las británicas. Su independencia es coetánea con la de las lusitanas y posterior a las sajonas. La gran diferencia está en que, mientras las sajonas y las portuguesas conservaron unidas su población, su administración y su territorio, las que fueron españolas se dividieron en múltiples estados con su administración, territorio y ciudadanía separados.

Desde entonces pudo hablarse de los Estados Unidos de Norteamérica, los Estados Unidos del Brasil y los Estados desunidos de Hispanoamérica. El Congreso de Panamá fue concebido por Simón Bolívar para evitar a la América que fue española esta desintegración que contrasta con la integridad sociológica, física y moral de los Estados Unidos y del Brasil Sigue leyendo

La conferencia monetaria de las repúblicas de América

«El porvenir de la moneda de plata está en la moderación de sus productores. Forzarla, es depreciarla. La plata de Hispanoamérica se levantará o caerá con la plata universal»

Escrito de José Martí sobre la Conferencia monetaria de las repúblicas de América celebrada en Nueva York en mayo de 1891. Tomado del sitio web argentino Biblioteca Virtual Universal.

c

Columnario de plata de 8 reales (México, 1759). El símbolo del dólar ($) se inspiró en las columnas de Hércules de la moneda hispanoamericana. La leyenda «Utraque Unum» («ambos son uno» en latín) se refiere a la unidad de la Monarquía hispánica en ambos hemisferios.

El 24 de mayo de 1888 envió el presidente de los Estados Unidos a los pueblos de América, y al reino de Hawaii en el mar Pacífico, el convite donde el Senado y la Cámara de Representantes los llamaban a una Conferencia Internacional en Washington, para estudiar, entre otras cosas, «la adopción por cada uno de los gobiernos de una moneda común de plata, que sea de uso forzoso en las transacciones comerciales recíprocas de los ciudadanos de todos los Estados de América».

El 7 de abril de 1890, la Conferencia Internacional Americana, en que eran parte los Estados Unidos, recomendó que se estableciese una unión monetaria internacional; que como base de esta unión se acuñasen una o más monedas internacionales, uniformes en peso y ley, que pudiesen usarse en todos los países representados en esta Conferencia; que se reuniese en Washington una Comisión que estudiase la cantidad, curso, valor y relación de metales en que se habría de acuñar la moneda internacional.

El 23 de marzo de 1891, después de un mes de prórroga solicitado de la Comisión Monetaria Internacional reunida en Washington, por la delegación de los Estados Unidos, «para tener tiempo de conocer la opinión pendiente de la Cámara de Representantes sobre la acuñación libre de la plata», declaró la delegación de los Estados Unidos, ante la Conferencia, que la creación de una moneda común de plata de curso forzoso en todos los Estados de América era un sueño fascinador, que no podía intentarse sin el avenimiento con las demás potencias del globo. Recomendó la delegación el uso del oro y la plata para la moneda, con relación fija. Deseó que los pueblos de América, y el reino de Hawai que se sentaba en la Conferencia, invitasen unidos a las potencias a un Congreso Monetario Universal.

 ¿Qué lección se desprende para América, de la Comisión Monetaria Internacional, que los Estados Unidos provocaron, con el acuerdo del Congreso, en 1888, para tratar de la adopción de una moneda común de plata, y a la que los Estados Unidos dicen, en 1891, que la moneda común de plata es un sueño fascinador? Sigue leyendo

Por el fin del colonialismo y la unidad de Hispanoamérica

«la República Argentina constituye una parte de la gran nación hispanoamericana, cruelmente balcanizada a lo largo de la historia pero que no renuncia a su voluntad de ser»

Hispanoamérica y MalvinasDeclaración del año 2007 en favor de la recuperación de la soberanía sobre las islas Malvinas, publicada en el sitio web argentino Lo Social por el investigador, conferenciante y escritor revisionista Federico Gastón Addisi y otros.

Que a 25 años de la guerra de Malvinas, el pueblo hispanoamericano le rinde homenaje a los héroes argentinos que perdieron la vida en el conflicto, luchando con valor y abnegación.

En el presente año se cumple el 25 aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas por parte de la República Argentina. Dicha recuperación originó una agresión de Inglaterra, en su carácter de potencia usurpadora, que derivó en la guerra de Malvinas e islas del Atlántico Sur.

Lamentablemente, el resultado de la contienda bélica fue adverso para las FFAA argentinas, que debieron rendirse ante el invasor el 14 de junio de 1982. A partir de esa fecha el reclamo por la soberanía en las islas Malvinas, volvió a los cauces diplomáticos pero siguió firme y constante a través de los años. En forma pacífica, la voz de la Argentina se levantó en cuanto foro internacional hubiere, exigiendo la devolución del territorio ocupado y que el Reino Unido se avenga a discutir la cuestión a través de la vía diplomática. Hasta el día de hoy, Inglaterra se niega sistemáticamente a tratar el tema de la soberanía en las islas, contrariando las siguientes resoluciones de las Naciones Unidas: Sigue leyendo

¿Qué celebramos el 12 de octubre?

Escrito realizado por el Abogado, Humanista, Periodista, Historiador, Productor de Televisión, Diplomático, Político y Ensayista Don Arturo Uslar Pietri en su libro Medio Milenio de Venezuela publicado en 1986 con motivo a los 500 años del Descubrimiento de América realizado por el Almirante Cristóbal Colón. Recopilado por el Internacionalista Jonás Estrada, Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Santa María (Caracas).

¿Que celebramos el 12 de octubre? A pesar de ser obvia no es fácil de responder a esta pregunta. Muchas de las más grandes transformaciones de la historia del espíritu del hombre tuvieron su arranque en el gran acontecimiento de esa fecha en 1492.

Podríamos celebrar nada mas y nada menos que el nacimiento de la Edad Moderna. El divorcio de las aguas entre la Edad Media y el Renacimiento podría colocarse en el punto supremo de ese día. Fue el Descubrimiento de América que derivó, fundamentalmente, la nueva visión del hombre, su situación y su destino que iba a cambiar la historia del mundo y su significado. Los europeos, que leyeron la Carta de Colón y la de Américo Vespucci, debieron sentir una especie de vértigo. Era como si todo hubiera cambiado en torno a ellos. Desde la imagen del planeta hasta la idea de la humanidad. En cierto modo fue la entrada del hombre individual y colectivamente adquirió una nueva dimensión Sigue leyendo

Un palacio para Hispanoamérica

«Por la calidad de sus servicios, el CHAC (Centro Hispano-Americano de Cultura) continúa siendo un sitio de referencia en las artes, la literatura y, en general, de la cultura hispanoamericana»

Artículo publicado por el político Jorge Rivas en el sitio cubano Trabajadores.cu (3 de agosto de 2014)

El inmueble de estilo ecléctico que hoy ocupa el Centro Hispano-Americano de Cultura

El inmueble de estilo ecléctico que hoy ocupa el Centro Hispano-Americano de Cultura en La Habana, con sus características cariátides de su fachada.

En los primeros metros del concurrido Malecón Habanero, se levanta el Palacio de las Cariátides —Malecón No. 17, entre Prado y Capdevila— donde desde hace 10 años radica el Centro Hispano- Americano de Cultura (CHAC), adscrito a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHC) y especialmente dedicado a exaltar los valores de la cultura cubana, formada de la heredad de otras muchas, como la ibérica y la africana. El CHAC está dirigido por el respetado escritor, poeta, ensayista y profesor universitario Ernesto Sierra Delgado (Güines, 1968), Máster en Investigación en Letras y Humanidades (Universidad de Castilla-La Mancha, en la cual cursa su doctorado). Afable, culto y alegre, el aún joven directivo promueve allí un sano ambiente encaminado a ganar el interés de los visitantes, quienes en el majestuoso edificio admirado por sus columnas exteriores con rostros femeninos (en lugar de capiteles), disfrutan de disímiles programas inspirados en los de la memorable Institución Hispano Cubana de Cultura, fundada en 1926 por el polígrafo don Fernando Ortiz, quien aglutinó a lo más relevante de la intelectualidad progresista de su tiempo Sigue leyendo

Creación política de Hispanoamérica

«Los Reinos americanos producto de las diferentes realidades humanas, geográficas, económicas y culturales, empiezan a emerger con sus rasgos distintivos. El papel de la Corona no será el de eliminar las diferencias, sino el de integrarlas dentro de la unidad de Hispanoamérica (…) una estructura que permite y posibilita el desarrollo vital de unos hombres con unas determinadas características, los hispanoamericanos»

Extracto del libro «La creación de un mundo. Hispanoamérica», del profesor y catedrático Fernando Bellver Amaré (Parte II. La fundación de Hispanoamérica; 2. La respuesta de la Corona. La organización estructural). Publicado por Antonio Machado Libros, en la colección Papeles del Tiempo (Madrid, 2014).

r

Portada de la Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias (1680), compilación de la legislación que regulaba el conjunto de Hispanoamérica.

La respuesta de Castilla, de España entera, a través de la Corona, con sus instrucciones, leyes, nombramientos,  y de sus gentes, en contacto con la realidad viviente de América, creará un mundo, Hispanoamérica. Creación que no es planificación. Es verdad que hay elementos preexistentes.  Pero es la obra de un vital espíritu humano, propio de un espacio y de un momento determinado, que se encuentra con una realidad informe, pues América es una realidad dividida y completamente separada de la cristiandad.

Los Reinos americanos producto de las diferentes realidades humanas, geográficas, económicas y culturales, empiezan a emerger con sus rasgos distintivos. El papel de la Corona no será el de eliminar las diferencias, sino el de integrarlas dentro de la unidad de Hispanoamérica. Los Reinos de Indias hablarán a través del Consejo Real, que estudiará y resolverá sus asuntos.

Una estructura es tan solo el marco dentro del que se desarrollará la vida humana. Toda vida necesita unas condiciones que la hagan posible. La buena estructura es la que crea las condiciones más apropiadas para que se desarrolle la vida humana. Las estructuras están sujetas al paso del tiempo, son históricas y como todo lo histórico van cambiando, esperamos que para mejor, según se suceden las etapas históricas. Hispanoamérica es una estructura que permite y posibilita el desarrollo vital de unos hombres con unas determinadas características, los hispanoamericanos. Del mismo modo que el Mundo Mediterráneo fue otra estructura y los hombres que vivieron dentro de su marco fueron los latinos, los mediterráneos.

Hacia la creación del sistema de reinos

Los intentos de la Corona para lograr la gran creación de Hispanoamérica se pueden dividir en tres etapas. Sigue leyendo