Archivo de la categoría: Opinión

Argentina y la Patria Grande

«la Hispanidad del Pacífico se fue formando despaciosamente a lo largo de tres siglos de aislamiento. Dueña de su mundo, España se desplegaba desde Flandes al Río de la Plata y desde Lepanto hasta Manila. El primer imperio realmente mundial. México y Lima eran sus centros en América y el Pacífico era un mar español (…) Ese mundo forma parte de nuestro país (…) La España del siglo XVIII concibe sobre el Río de la Plata un espacio geopolítico capaz de enfrentar al portugués y al inglés»

El virreinato del Río de la Plata, dentro del conjunto de la América hispana (en color rosado). Constituido por el gran estadista José de Gálvez, Ministro de Indias de Carlos III, fue concebido como el núcleo de un gran país que serviría para contrarrestar el expansionismo anglosajón por el norte.

El virreinato del Río de la Plata, en el conjunto de la América hispana (en color rosado). Toda una obra de geoestrategia mundial concebida en 1776 por José de Gálvez, Ministro de Indias de Carlos III.

El siguiente texto es un extracto del ensayo titulado originalmente «La Argentina y la Patria Grande», del docente e investigador Lizardo Sánchez, publicado en la revista Peronistas (Córdoba, 25 de octubre de 2002). Tomado del sitio web Centro de Estudios para la Patria Grande (CEPAG).

Muy probablemente los modelos culturales españoles de América del Sur requieran para su articulación un herramental que excede al meramente político- legal discutido durante el siglo XIX. Al respecto, por tener la Argentina una historia cuyo eje manifiesta singularmente la interacción entre los dos modos culturales en que se expresa la ecumene española en Sudamérica, puede encabezar con mayor facilidad que otros países la experiencia de articulación entre ellas. Cabe señalar que nuestra vida política ha llegado a decantar en dos modelos movimientísticos que parecen relacionarse directamente con ambos modelos socioculturales, el radicalismo para el modelo Atlántico y el peronismo para la Argentina del interior.

Por esto nuestro país puede asumir un papel de eje en la articulación de ambos espacios culturales sudamericanos, transformando su antiguo sentido de escudo en eje. Para ello le será necesario lograr la recreación de su sistema político, incrementando su atención hacia sus componentes de identidad estructural en lugar de los correspondientes a su identidad sistémica. Sigue leyendo

¿Cómo celebrar la independencia?

«los países hispanoamericanos desde el Norte como México hasta el Sur como Argentina, no son soberanos ni en lo económico, ni en lo alimentario ni en lo político (…) Hispanoamérica depende de Estados Unidos, de Rusia, de bancos extranjeros y en los casos de México y Venezuela, sus recursos petroleros los han hecho más subdesarrollados al depender de su oro negro y por tanto a no saber diversificar su economía»

El siguiente texto es un extracto del artículo de opinión originalmente titulado «¿Cómo debemos celebrar en Hispanoamérica la independencia'», de Juan Federico Arriola, Profesor Investigador del Departamento Académico de Derecho de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México). Publicado en el periódico digital El Imparcial el 16 de agosto de 2009.

Siglo XIX: Hispanoamérica (salvo Cuba y Puerto Rico) se separa del resto de la Monarquía hispánica (en rojo). Pero en vez de hacerlo como un solo país, se rompe en pedazos y se somete al imperialismo de Gran Bretaña, EEUU y Rusia.

Siglo XIX: Hispanoamérica (salvo Cuba y Puerto Rico) se separa del resto de la Monarquía hispánica (en rojo). Pero en vez de hacerlo como un solo país, se rompe en pedazos y se somete al imperialismo de Gran Bretaña, EEUU y Rusia.

NOTA: Las opiniones y expresiones vertidas en este artículo corresponden exclusivamente a su autor y no deben interpretarse necesariamente siempre como un posicionamiento de nuestro sitio web Hispanoamérica Unida.

“Toda vuelta a la tradición lleva a reconocer que somos parte de la tradición universal de España, la única que podemos aceptar y continuar los hispanoamericanos. Hay dos Españas: la cerrada al mundo, y la España abierta, la heterodoxa, que rompe su cárcel por respirar el aire libre del espíritu. Ésta última es la nuestra.” Octavio Paz (El laberinto de la soledad)

El año 2010 está por llegar. En este artículo no incluyo a Brasil que forma parte de Iberoamérica pero no de Hispanoamérica, porque el proceso de independencia fue pacífico y completamente diferente a los países hispanoamericanos o americanos de lengua española.

Hispanoamérica está mucho menos unida que la Unión Europea y más dividida que los países árabes. Si bien la lengua de Cervantes nos unes, nos divide la política de los diferentes gobiernos que controlan a los Estados en su conjunto. Sigue leyendo

Los apellidos de los muertos de las Malvinas

«Lo primero que llama la atención es que todos estos apellidos son de origen hispano criollo (…) ¿saben por qué los muertos los pone el mundo criollo? Porque no tiene quién lo defienda (…) Esto confirma la tesis del gran canciller inglés Harold Macmillan quien en los días previos a la guerra afirmó: «Si los soldados y sus mandos son de origen hispano la batalla nos costará mucho«. Y eso fue lo que sucedió»

Artículo de opinión del filósofo Alberto Buela publicado en el sitio web Arbil.

n

Una niña mira los nombres de los soldados caídos en la guerra de las Malvinas de 1982.

NOTA: Las opiniones y expresiones vertidas en este artículo corresponden exclusivamente a su autor y no deben interpretarse necesariamente  siempre como un posicionamiento de nuestro sitio web Hispanoamérica Unida.

El Ministerio de Defensa argentino publicó en los principales diarios del país el listado completo con nombre y apellido de los muertos durante la guerra de Malvinas.

Uno, que es un gran lector de entre líneas, desocupado y al ñudo en este día festivo, se detuvo en marcar los apellidos que más muertos han sobrellevado en la guerra, y así aparecen los González con 14, Gómez (14), García (12), Romero (10), Rodríguez (10), Sosa (6), Fernández (6), Pereyra (5), Torres (5), Aguirre (5), Díaz (5), Maciel (4), Sánchez (4), Vázquez (4), Verón (4), Berón (4), Peralta (4), Ramírez (4), Benítez (4), Castillo (4), Castro (3), Medina (3), Álvarez (3), Ferreira (3), Gorosito (3), Ríos (3), Ávila (3), Juárez (3), Caballero (3), Medina (3), Monzón (3), Luna (3),Moreno (3), Núñez (3), Ruiz (3), Vargas (3) y siguen con dos muertos los Ahumada, Alegre, Andrada, Ávalos, Barrionuevo, Barrios, Blanco, Busto, Cabrera, Cáceres, Cardozo, Casco, Chaile, Córdoba, Escobar, Falcón, Flores, Gallo, Guerrero, Heredia, Ibáñez, Lamas, Ledesma, López, Lugo, Márquez, Meza, Méndez, Miguel, Ojeda, Ortiz, Paz, Pérez, Quintana, Sevilla, Silva, Soria, Vera, Zabala.

Lo primero que llama la atención es que todos estos apellidos son de origen hispano criollo. No hay apellidos extranjeros. Y entonces ¿dónde están los gringos, dónde los judíos, los turcos, los franceses, los alemanes, los ingleses? ¿Dónde? ¿Acaso la Argentina no es un crisol de razas como nos enseñaban en la escuela? Sigue leyendo

El concepto de pueblos originarios

«El pueblo que da origen a América es España y en menor medida Portugal. Ahora bien, el carácter de originario nos lo da la mixtura o simbiosis, puesta de manifiesto en esos arquetipos (..) y que resumimos en lo criollo (…) Debemos rechazar por falso el concepto de pueblos originarios limitado a los pueblos indígenas, los pueblos originarios de América somos nosotros los criollos bajo sus distintas denominaciones. Además los pueblos indígenas no son tales pues la mayoría está mestizado»

Tipos blanco e indio mestizo de la provincia de Tunja, sgún una acuarela de mediados del siglo XIX (Hojas de Cultura Popular Colombiana, Nº 36, 1953).

Tipos blanco e indio mestizo de la provincia de Tunja. Acuarela de mediados del siglo XIX (Hojas de Cultura Popular Colombiana, Nº 36, 1953).

Artículo de opinión del filósofo Alberto Buela publicado en el sitio web de la revista Arbil.

Uno de los rasgos del discurso político cultural de hoy día es su contenido homogéneo.

Lo denominado políticamente correcto se vuelca en un discurso que exaltando las diferencias homogeniza todo y a todos. Este discurso está compuesto de grandes categorías de pensamiento entre las que se destacan para Nuestra América la de latinoamericano, multiculturalismo, pueblos originarios, etc.

Mucho hemos escrito sobre el falso concepto de latinoamericano para definirnos a nosotros los hispanoamericanos, iberoamericanos, indoibéricos o americanos a secas. Detenernos nuevamente a explicar que el origen del concepto es espurio pues nace de la idea de Chevallier, asesor de Napoleón III para intervenir en Nuestra América y ponerse al frente de “los pueblos latinos o la latinité”, sería redundante. Pero insistimos en que su instrumentación es ideológica y falsa pues ni los canadienses son considerados latinoamericanos, siendo gran parte de ellos de origen francés, ni los rumanos son considerados latinos, cuando hablan un idioma derivado directamente del latín. Y es falsa su instrumentación porque el concepto es falso, ya que latinos son solo los habitantes del Lacio en Italia. Ningún italiano se va de denominar latino sino es de la región del Lacio. Sigue leyendo

Argentina y el Pacífico hispano

«El comercio se establecía por la “ruta del Pacífico” (…) eje del tráfico comercial de las provincias españolas en América: del Callao a Filipinas, de Filipinas a Japón, China e India (…) Es esencial integrarnos y no quedar fuera de esta Alianza, a la que geopolíticamente pertenecemos por mandato de la propia naturaleza»

Argentina (en azul oscuro) dentro de Hispanoamérica. El Noroeste del país siempre ha estado geopolítica y económicamente más vinculado al Pacífico que al Atlántico.

Argentina (en azul oscuro) dentro de Hispanoamérica. El Noroeste del país siempre ha estado geopolítica y económicamente más vinculado al Pacífico que al Atlántico.

Artículo de opinión originalmente titulado «El ejemplo de la nueva Alianza del Pacífico», del abogado y especialista en derecho internacional Javier Cornejo, publicado el 10 de junio de 2013 en el periódico digital argentino El Tribuno.

El 1 de noviembre de 2012 México, Colombia, Perú y Chile, sobre una base geográfica real y concreta, firmaron un Tratado de Comercio que hoy, a tan sólo seis meses, se afianza como una decisión geopolítica de trascendencia sin igual, perfilándose en convertirse en el más poderoso bloque económico americano del siglo XXI.

Esta Alianza reflota la genialidad de uno de los “olvidados” mencionados en mi columna anterior: El Rey Carlos III de España.

Hablar de él es hacerlo de José de Gálvez, Bernardo de Gálvez y de Pedro de Cevallos, quienes fueron los artífices de la independencia de los EEUU, iniciada el 4 de julio de 1776 y, menos de un mes después, el 1 de agosto de 1776, de la creación del Virreinato del Río de la Plata. Sigue leyendo

El fraccionamiento como herramienta de dominación

«La ruptura en unidades cada vez menores y enfrentadas entre sí, hará imposible establecer la confederación de Patrias fuertes que debe ser la Gran Patria Hispanoamericana. Debemos volver a tender los lazos que se han roto pacientemente durante siglos y que nosotros irresponsablemente, favoreciendo al enemigo, ayudamos a romper. No es tarea fácil. Pero no existe para nosotros otro destino»

Artículo de Juan Pablo Vitali originalmente titulado «El fraccionamiento de nuestros estados como herramienta de dominación». Tomado del sitio web «El grito del pueblo» (10 de marzo de 2010).

hispanoamerica rota iiiLa dominación requiere siempre de unidades menores y fraccionamientos. Así ocurrió, cuando el imperio inglés y sus agentes locales fraccionaron la América hispana en una multitud de estados. No estuvimos entonces a la altura de los acontecimientos. No pudimos heredar del imperio español sino sólo sus pedazos.

Aún así nuestros estados trabajosamente resistieron y conservaron pese a todo, gran parte de sus lazos históricos empezando por el idioma.

Los grandes caudillos y lo mejor del pueblo, bregaron siempre por cambiar el proyecto bajo el cual nuestros estados, permanecieron al servicio de las oligarquías comerciales locales asociadas al poder de la extranjería. Sigue leyendo

La hispanidad como nacionalidad histórica

«Hispanoamérica ha entregado muchas contribuciones propias y originales a la cultura occidental, manifiestas, por ejemplo, en los valiosos aportes realizados en los ámbitos del arte y de la literatura, que junto a su apreciable producción en los demás campos culturales, han concurrido a configurar en el tiempo un modo hispanoamericano de ser en el mundo occidental (…) La hispanidad define esencialmente nuestra identidad histórica»

El siguiente texto es un fragmento del artículo titulado «La Hispanidad, una identidad histórica», de José Ramón Molina Fuenzalida, profesor titular de la Universidad Santiago de Chile, publicado en el diario digital chileno El Mercurio, el 13 de octubre de 1998.

indohispaniaA través de su conquista por España, América se integró efectivamente al curso de la historia universal, dentro del contexto cultural del occidente cristiano. Porque, con la llegada de los españoles, la cultura occidental comenzó a penetrar en la región, dado el hecho determinante de que en aquel tiempo España era nación principal y guía espiritual de occidente. Por lo mismo, el hallazgo del nuevo mundo representó para España, por sobre todas las cosas, la más amplia posibilidad de expansión de la cultura occidental, que se cumplió mediante el proceso de culturización, introduciendo en el continente americano el idioma castellano, la religión católica y los conceptos básicos de su civilización. En efecto, más allá del afán de dominio sobre las nuevas tierras y de la explotación de sus enormes riquezas, a España entonces la inspiró el preclaro propósito de proyectarse históricamente a sí misma allende sus fronteras, expandiendo la presencia de su lengua, de su religión, de sus tradiciones, de sus valores y de sus instituciones en el espíritu virgen de los pueblos amerindios. Sigue leyendo

De bicentenarios y profetas

«esas celebraciones son las celebraciones de la ruptura, división y rebajamiento de la Patria Grande, del inicio de nuestros males más atroces, es la celebración de nuestra miseria y nuestro olvido (…) sabiamente dijo un compatriota del otro lado del charco “Nos separamos para profundizar nuestros errores” (…) Debemos revivir la unidad superior que no divida. Debemos revivir Hispanoamérica»

El siguiente texto es un fragmento de un artículo de opinión del mismo título, de Francisco Núñez del Arco Proaño, escritor, historiador y presidente del Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispánica. Publicado en el sitio web Coterraneus el 5 de julio de 2011.

El propio Bolívar

Escribió Bolívar: «Este país caerá infaliblemente  en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos los colores y razas». En efecto, el caudillismo ha sido una constante durante todo el período republicano en Hispanoamérica.

NOTA: Las opiniones y expresiones vertidas en este artículo corresponden exclusivamente a su autor y no deben interpretarse necesariamente  siempre como un posicionamiento de nuestro sitio web Hispanoamérica Unida.

Hoy 5 de julio de 2011 se celebra con una estupidizante algarabía propia de la fecha, el bicentenario de la llamada “declaración de independencia” de Venezuela, y siendo que el “Libertador” era venezolano, no puedo menos que referirme a esta fecha.

Desde el 2009 que el continente viene celebrando inconscientemente los distintos bicentenarios de sus “independencias”. Y hay que decirlo de una buena vez, de manera directa y sin rodeos, esas celebraciones son las celebraciones de la ruptura, división y rebajamiento de la Patria Grande, del inicio de nuestros males más atroces, es la celebración de nuestra miseria y nuestro olvido.

La llaman independencia y la llaman libertad, y por ahí dicen que eso venimos celebrando en el o en los bicentenarios. Sinceramente me causan mucha risa y mucha pena aquellos que se llenan la boca hablando de independencia, libertad,  unidad y “Patria Grande” y a la vez reivindican a Bolívar, a San Martín, a Sucre y a O’ Higgins y cía. (Que según algunitos sabelotodos querían unir algo que ya estaba unido). Dicen que estos nos dieron independencia: “independencia” es al parecer la entrega y expoliación del continente al imperialismo británico primero y al yanqui después, independencia es la crisis política y el endeudamiento económico consuetudinario desde hace 200 años, independencia es morirse de hambre, independencia es alienarse la cabeza de ideas e identidades que no son nuestras. Dicen que estos nos dieron libertad: “libertad” le llaman al látigo, al fusil y a la guerra; que hablen de libertad  los fusilados, perseguidos y desterrados de Bolívar y sus descendientes en la ideas: que hablen de libertad los muertos en innumerables guerras civiles endémicas en lo que alguna vez fue un Imperio con siglos de paz; que hablen de libertad los indios sometidos y exterminados por la república: que hablen de libertad los cholos, los llaneros, los chagras, los huasos y los gauchos utilizados como carne de cañón en cuanta guerrita chauvinista se les ocurrió a los vende patrias; que hablen de libertad los oprimidos por la oligarquía y los cazados por la masonería y el liberalismo. Sigue leyendo

Bolívar y el fracaso de la unión de Hispanoamérica

El siguiente texto es un fragmento del artículo titulado «Bolívar fue causante del fracaso de la unión de Hispanoamérica» publicado en el sitio web Noticias 24 (10 de diciembre de 2009).

las republicas de aireSimón Bolívar, considerado el padre del sueño de una América hispana unida, fue también el causante del fracaso de este proyecto debido a sus ideas monárquicas y centralistas, según el historiador cubano Rafael Rojas.

En una entrevista con Efe, el escritor argumentó que el proyecto de Constitución del libertador para Bolivia, en la que se proponía una presidencia vitalicia y un senado hereditario, hizo fracasar el Congreso de Panamá, convocado en 1826 tras las independencias americanas de España para promover una unión de las nacientes repúblicas.

En esos años, países que se constituyeron como federalistas, como México y Argentina, se opusieron a la idea bolivariana de una confederación de gobiernos basados en un poder central al estilo monárquico, detalló. Sigue leyendo

Boom hispanoamericano

«Rescatar el uso de Hispanomérica e hispanoamericano, en el terreno básicamente lingüístico y cultural, para referirse a países de lengua española es una propuesta digna de atender. Habría que poner al margen discusiones bizantinas sobre el supuesto gesto imperial que connotaría hispano o hispánico, que no ha de serlo más que latinoamericano, producto de la francofilia de unos y los afanes expansionistas del sobrino de Napoleón»

Artículo de opinión de Fernando Rodríguez Mansilla, doctor en literatura española del Siglo de Oro, publicado en el sitio web Oro de Indias el 13 de diciembre de 2012.

hispanoamerica y sus escritoresHe seguido con atención y gran provecho los textos ofrecidos en el informe especial de El País dedicado a celebrar los cincuenta años del inicio del llamado Boom. El título completo del especial reza: 50 años del Boom latinoamericano. La literatura que cambió el español. Comparto y aprecio casi todo lo que plumas bien documentadas y talentosas han escrito en los diversos textos que lo conforman, pero tengo un amago de discrepancia o, mejor dicho, una duda: ¿por qué latinoamericano y no hispanoamericano? En mi opinión, hispanoamericano resulta un adjetivo más preciso. En vano he fatigado los textos del especial buscando alguna mención a literatura brasileña o del Caribe francófono y no he encontrado nada. Porque, para honrar el término, Latinoamérica o latinoamericano ha de referirse a los países americanos con lenguas de origen latino. Emplear latinoamericano para lo que solo es hispanoamericano es tan pretencioso e inexacto como decir que se va a abordar la literatura románica y solo hablar de literatura española.

Sin embargo, la imprecisión de latinoamericano o Latinoamérica es desbordante y ambos términos se emplean, a veces, como comodines y frescos cajones de sastre para referirse a autores, obras o realidades de países marcados más bien por la colonización específicamente española.De hecho, Latinoamérica suele usarse como un cliché, un lugar común cuando hay que referir algo exótico o llamar la atención sobre una supuesta comunidad imaginada. Sigue leyendo