«la Hispanidad del Pacífico se fue formando despaciosamente a lo largo de tres siglos de aislamiento. Dueña de su mundo, España se desplegaba desde Flandes al Río de la Plata y desde Lepanto hasta Manila. El primer imperio realmente mundial. México y Lima eran sus centros en América y el Pacífico era un mar español (…) Ese mundo forma parte de nuestro país (…) La España del siglo XVIII concibe sobre el Río de la Plata un espacio geopolítico capaz de enfrentar al portugués y al inglés»

El virreinato del Río de la Plata, en el conjunto de la América hispana (en color rosado). Toda una obra de geoestrategia mundial concebida en 1776 por José de Gálvez, Ministro de Indias de Carlos III.
El siguiente texto es un extracto del ensayo titulado originalmente «La Argentina y la Patria Grande», del docente e investigador Lizardo Sánchez, publicado en la revista Peronistas (Córdoba, 25 de octubre de 2002). Tomado del sitio web Centro de Estudios para la Patria Grande (CEPAG).
Muy probablemente los modelos culturales españoles de América del Sur requieran para su articulación un herramental que excede al meramente político- legal discutido durante el siglo XIX. Al respecto, por tener la Argentina una historia cuyo eje manifiesta singularmente la interacción entre los dos modos culturales en que se expresa la ecumene española en Sudamérica, puede encabezar con mayor facilidad que otros países la experiencia de articulación entre ellas. Cabe señalar que nuestra vida política ha llegado a decantar en dos modelos movimientísticos que parecen relacionarse directamente con ambos modelos socioculturales, el radicalismo para el modelo Atlántico y el peronismo para la Argentina del interior.
Por esto nuestro país puede asumir un papel de eje en la articulación de ambos espacios culturales sudamericanos, transformando su antiguo sentido de escudo en eje. Para ello le será necesario lograr la recreación de su sistema político, incrementando su atención hacia sus componentes de identidad estructural en lugar de los correspondientes a su identidad sistémica. Sigue leyendo