Archivo de la categoría: Hemeroteca

La primera América

«En esos primeros tres siglos, cuando la América anglosajona apenas nacía, en Hispanoamérica ya habían echado raíces y dado frutos las más antiguas tradiciones del pensamiento occidental, y el original entorno físico, humano y cultural se había transformado en un medio híbrido extraordinariamente rico y creativo, donde la coexistencia de las poblaciones indígenas con las llegadas de fuera fraguó una cultura y más tarde un proyecto histórico propios»

orbe indianoArtículo del historiador Enrique Florescano a propósito del libro «The First America» (La primera América), del historiador David Brading, publicado en español bajo el título «Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867» (Fondo de Cultura Económica, México, 1991). Tomado del sitio web mexicano Nexos en Línea (1 de junio de 1992).

El Orbe Indiano de David A. Brading continúa una manera de analizar la interpretación de los acontecimientos históricos que tiene tradición y prestigio en México. El mismo Brading señala que su interés por las peculiares formas de expresión del patriotismo criollo fue despertado por la obra clásica de Francisco de la Maza acerca del guadalupanismo, y por los análisis de Edmundo O’Gorman, Luis Villoro y John Leddy Phelan, que iluminaron la manera como los hechos históricos se reflejaron en el pensamiento y la obra de los cronistas americanos. En el Orbe Indiano esta tradición alcanza la altura y la solidez de una obra monumental.

El Orbe Indiano no es un estudio sobre los acontecimientos históricos ocurridos entre 1492 y 1867. Es un libro que persigue, en la obra de cronistas, historiadores e intérpretes de esos acontecimientos, el significado que sus autores le atribuyeron a los hechos históricos. Es un estudio de los significados que los contemporáneos descubrieron en los acontecimientos al contemplarlos a través de sus propias concepciones del desarrollo histórico. A este género de análisis se le llamó antes historia de las ideas, y hoy corre con mayor éxito de crítica y de público con el más amplio rubro de historial de las mentalidades.

David A. Brading tiene detrás una tradición historiográfica propia, y prefirió situar su ambicioso estudio en la perspectiva que guió a su compatriota G. M. Young para examinar la Inglaterra de la época victoriana(1). Young arguyó que «el tema verdaderamente central de la historia no es lo que ocurrió, sino lo que la gente sintió acerca de ello cuando estaba ocurriendo». Sigue leyendo

Un solo Estado, una sola Nación

«la voz de Países como los nuestros (…) no se oirá jamás con igual intensidad frente al coro que forman los grandes bloques e imperios: Naciones y Estados con 200, 300, 500, incluso 1000 millones de habitantes (…) El nuevo Estado no aglutinará en su seno a una nación perfectamente consolidada, sino que, será «esa» precisamente su misión. Consolidar a la nueva gran nación que está surgiendo, llenar su alma de un ideal y guiarle hacia la realización de su «sino» (…) El Pacto Andino constituye, sin lugar a dudas, el más agresivo y eficiente programa de integración ensayado en Hispanoamérica (…) constituímos una sola Nación, con similar composición étnica, religiosa, idioma, pasado histórico»

can

Los Estados de la Comunidad Andina (en color morado) . Si se hubiera producido su integración política, tal vez habrían podido incorporar, en una etapa posterior, al resto de Hispanoamérica.

El siguiente texto es un extracto de la presentación titulada «Un solo Estado, una sola nación, una sola cultura: la subregión andina», del Dr. Víctor Hugo Rodríguez, asesor jurídico del Instituto Andino de Artes Populares (IADAP), incluida en la memoria del Primer Congreso Andino de Artistas Populares (1981).

1. LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL:

Nuestro siglo se caracteriza por la consolidación de grandes bloques políticos. Procesos de integración económica y política vemos surgir en todos los continentes. Europa misma, con su vieja cultura milenaria, se ve obligada a dar este paso en los postreros años de su existencia.

Realmente, nuestro mundo ya no admite la existencia de Estados pequeños, y dentro de este gran «vivero» que constituye el mundo, a éstos se les ha quitado el legítimo derecho a la libertad y a la independencia. A la final, la voz de Países como los nuestros, con: 7, 10, 15 o 20 millones de habitantes no se oirá jamás con igual intensidad frente al coro que forman los grandes bloques e imperios: Naciones y Estados con 200, 300, 500, incluso 1000 millones de habitantes. Sigue leyendo

Día de la Fraternidad Hispanoamericana (26 de Julio)

Bandera de Hispanoamérica

Bandera de la Hispanidad creada por Ángel Camblor, capitán del Ejército Nacional de Uruguay, y adoptada por los Estados hispanoamericanos durante la Conferencia Panamericana de 1933 en Montevideo.

Decreto de Carlos Julio Arosemena Tola, Presidente Constitucional de la República del Ecuador del 17 de septiembre de 1947 al 31 de agosto de 1948, por el que se designó el 26 de Julio como Día de la Fraternidad Hispanoamericana.

Considerando:

QUE es necesario estrechar los vínculos de solidaridad que unen a los pueblos hispanoamericanos, fundados en la comunidad de origen y cultura, y en el  hecho de haber nacido a la vida independiente gracias al genio y esfuerzo  heroicos de unos mismos Libertadores;

QUE, prosiguiendo la finalidad apuntada, debe señalarse un día para que, cada año, se lleven a cabo actos que alienten, en el sentimiento de estos pueblos, el recuerdo de las glorias comunes y fortalezcan la conciencia de la unidad, vigorosa y constructiva, y la fe en la realización de los ideales de! solidaridad hispanoamericana acariciada por los Libertadores de América;

QUE el 26 de julio de 1822, Bolívar y San Martín, se encontraron en Guayaquil, y, en abrazo fraterno, fusionaron ideales y heroísmos, sacrificios y glorias, abrazo que simboliza el continuado esfuerzo de los Estados Hispanoamericanos por estructurar una Comunidad que afiance en prosperidad y grandeza;

Decreta:

Art. 1.- Desígnase el 26 de Julio Día de la Fraternidad Hispanoamericana. Sigue leyendo

Hispanomérica: unidad en la diversidad

«Hispanoamérica es, ante todo, una variada geografía en la cual vive y se afana una comunidad de pueblos de una insoslayable unidad cultural (…) Políticamente, es cierto, estamos fragmentados en un puñado de repúblicas que sobre el mapa parecen (…) pedacitos de papel de distintos colores. Pero no hay que equivocarse: ese conglomerado de repúblicas forma una sola comunidad histórica, lingüística y cultural (…) Ahora bien, unidad no es uniformidad (…) Dentro de nuestra orgánica unidad cabe también la diversidad (…) Así tenemos que, aun dentro de un mismo país, se dan esos matices regionales» (José Juan Arrom)

Escena limeña, en una acuarela del pintor costumbrista Pancho Fierro (

Escena limeña, en una acuarela del pintor costumbrista Pancho Fierro (1807-1879).

El siguiente texto es el prefacio del libro «Retratos de Hispanoamérica», de Eugenio Florit y Beatrice P. Patt, publicado en 1962 por Holt, Rinehart and Winston (Estados Unidos).

El profesor de la Universidad de Yale, José Juan Arrom, en un reciente estudio titulado “Hispanoamérica: carta geográfica de su cultura”, que con su permiso nos permitimos reproducir, dice en parte:

Hispanoamérica es, ante todo, una variada geografía en la cual vive y se afana una comunidad de pueblos de una insoslayable unidad cultural. El convencimiento de que formamos una sola comunidad cultural no es nuevo. Lo tenían los colonizadores, que pasaban de una región a otra de las tierras recién descubiertas sin sentir que trasponían los límites de lo que se llamó, con toda razón, el Nuevo Mundo. Lo tenían los libertadores que iban, como San Martín, de la Argentina a Chile, y de Chile al Perú, llamando en sus proclamas a todos los habitantes “mis paisanos”; o como Bolívar, cruzando ríos y escalando sierras para libertar desde Venezuela hasta Bolivia,  porque sentía, como lo declara en su Carta de Jamaica, que “somos un pequeño género humano… No somos indios ni europeos, sino… americanos”. O como Martí, el último de los libertadores, para quien “del río Bravo a la Patagonia somos un solo pueblo”. Y el mismo convencimiento lo tenemos hoy todos los que hemos visto más allá del limitado horizonte de nuestro terruño natal. Sigue leyendo

Discurso de Violeta Chamorro (18 de julio de 1991)

«Hispanoamérica (…) nació de la unidad. Siente esa unidad, y todos los movimientos que han forjado el destino y la cultura continentales -como el Barroco, la Independencia y el Modernismo- los ha realizado con el más profundo sentido de unidad (…) ¡No podemos seguir derrochando ese poder creador, ese poder de civilización que es nuestra unidad! (…) La unidad que necesitamos sólo la produce la Democracia (…) esa es la unidad que Hispanoamérica posee como anhelo de sus pueblos y como legado de sus libertadores: la unidad de los hombres libres»

Mapa incluido en "Geografía de Centro América",  de José María Cáceres, París Garnier Hermanos, 1891, pág. 26.

Mapa incluido en «Geografía de Centro América», de José María Cáceres, París Garnier Hermanos, 1891, pág. 26.

Discurso pronunciado por la Presidenta de la República de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, en ocasión de la Primera Cumbre Iberoamericana. Guadalajara, 18 de julio de 1991. Tomado del sitio web cubano Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.

Para el europeo la unidad de Europa, los Estados Unidos de Europa, fue durante siglos una utopía, pero la han conseguido.

Hispanoamérica en cambio, nació de la unidad. Siente esa unidad, y todos los movimientos que han forjado el destino y la cultura continentales -como el Barroco, la Independencia y el Modernismo- los ha realizado con el más profundo sentido de unidad; sin embargo ha malgastado esa unidad.

Lanzándonos en persecución de quimeras, de utopías, de soluciones mágicas y paradisíacas, los hispanoamericanos hemos experimentado todos los caminos del terror y de la muerte. Pero al cerrar este siglo, una marea de cansancio y de amarga reflexión invade los corazones de América: ¡Abramos los ojos a la realidad! nos dicen nuestros pueblos diezmados y empobrecidos. ¡No podemos seguir derrochando ese poder creador, ese poder de civilización que es nuestra unidad! ¡No es posible que 400 millones de seres que comparten historia, destino y cultura, sigan dispersos siendo hermanos; no es posible que sigan de espalda los unos y los otros como si no fueran dueños de la más hermosa solidaridad! Sigue leyendo

Bolívar y la geopolítica actual

«Mientras que Bolívar tenía un proyecto geopolítico lúcido para integrar a Hispanoamérica en el consorcio de los Estados nacionales, los gobernantes de hoy se desviven para correr de un bloque a otro y para sugerir iniciativas fantasmas en un mundo polarizado por el dólar, por las armas de destrucción masiva y por los especuladores del petróleo y de las energías alternas»

Artículo de opinión del filósofo y abogado Roberto Arosemena Jaén publicado el 18 de octubre de 2005 en el periódico digital panameño La Prensa.

bolivar e hispanoamericaPanamá actualmente es el enlace entre Centro América y la actual Colombia y Venezuela.

En 1815 Bolívar -el creador de la República de Colombia 1819-1830- redactó el primer pronóstico político sobre el futuro de Panamá con una visión globalizante. En ese momento, en búsqueda de una capital para el futuro Estado, señalaba la posibilidad de que Santa Fe de Bogotá, Maracaibo o Panamá llegasen a ser el núcleo de la República pensada. «Panamá para Hispanoamérica será como Corintio para los griegos» un punto de encuentro y enlace para la posible confederación de los pueblos que serían liberados del férreo control peninsular. Sigue leyendo

Un mural por la confraternidad hispanoamericana

Detalle del mural de Guayasamín, en el que aparecen Bolívar (a la izquierda) y los principales pensadores hispanoamericanistas (a la derecha).

Detalle del mural de Guayasamín, en el que aparecen Bolívar (a la izquierda) y los principales pensadores hispanoamericanistas (a la derecha).

Artículo publicado en la Revista de la Universidad de Guayaquil de Mayo de 1980, Núm. 1, dedicado al mural «A la gloria de Bolívar» en el paraninfo de la Universidad de Guayaquil, y que es obra del pintor Oswaldo Guayasamín (tomado del sitio web Ecuador, Literatura e Historia).

El 26 de Julio de 1961, día de la Confraternidad Hispanoamericana, se inauguró en el Paraninfo de la Universidad de Guayaquil, en ceremonia solemne, el Mural A LA GLORIA DE BOLIVAR, obra de Oswaldo Guayasamín.

Participaron en el acto el Rector de la Universidad, que lo era el Dr. Antonio Parra Velasco, autoridades civiles y militares, miembros del Consejo Universitario, el Dr. Rigoberto Ortiz Bermeo, a la sazón Presidente de la Sociedad Bolivariana de Guayaquil, con numerosos miembros de ella, Don Efraín Camacho Santos, Presidente del Instituto Hispano americano de Relaciones Culturales, el Dr. Manuel de J. Real, Decano de la Facultad de Filosofía y letras, Profesores y Estudiantes de la Escuela de Diplomacia y del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Guayaquil, y numeroso público.

El acto se inició con la ejecución del Himno Nacional, interpretado por el Orfeón Universitario, a siete voces, dirigido por el maestro Arijita.

Luego el Dr. Rigoberto Ortiz Bermeo, Presidente de la Sociedad Bolivariana, en brillante discurso se refirió al alto significado de la celebración del día de la Confraternidad Hispanoamericana, y exaltó el ideal unitario de los pueblos Hispanoamericanos, en recordación de la histórica entrevista de Bolívar y San Martín.

Luego hizo uso de la palabra el Rector de la Universidad, Dr. Antonio Parra Velasco, para inaugurar el Mural.

«La veneración, el afecto y la gratitud del Ecuador por Bolívar, -dijo- no se manifestó solamente por esa invitación, que tanto honra a nuestra Patria, para que viniera a terminar su gloriosa existencia entre nosotros, hecha en los negros días de la ingratitud, el olvido y el repudio, cuando su misma Venezuela, «su Patria natural» lo condenaba al exilio perpetuo, y la Nueva Granada lo cubría de oprobio, en nombre de la Libertad, sino también de muchas otras maneras».

«Una de ellas fue ese antiguo decreto Legislativo que está vigente, por el que se manda que la efigie del Libertador exorne todas las oficinas, salas y despachos públicos, como Gobernación, Intendencias, Tribunales de Justicia, Universidades, Escuelas y Colegios».

«La Universidad de Guayaquil venía cumpliendo esa sagrada obligación, pero ciertamente de una manera que no correspondía al fervor del culto bolivariano que en ella se mantiene, pues sólo una borrosa litografía del libertador ornamentaba el Paraninfo».

«Para corregir esa deficiencia, se ha sustituido aquella litografía de Bernal, por el mural que aquí vemos, pintado recientemente por encargo del Consejo Universitario, por nuestro gran artista Oswaldo Guayasamín, y que hemos querido inaugurarlo, con ocasión de la celebración de la semana del estudiante, semana dedicada al culto de Bolívar».

«Se inspira el mural en lo que es fundamental en la obra del Libertador: su lucha por la libertad, la independencia, y la unidad de los pueblos hispanoamericanos».

«No quiso en efecto, Bolívar, que nuestros pueblos diluyeran su personalidad, participando en alianzas peligrosas».

«El quiso una América Hispánica libre, unida, confederada que colaborase en pie de igualdad, con todos los pueblos del Universo, en beneficio del progreso humano, basado en la paz y en la justicia». Sigue leyendo

Por qué se rompió la unidad de Hispanoamérica

el imperio eres tu“Si la corte española se hubiera trasladado a América como la portuguesa, la unidad hispanoamericana hoy sería un hecho»

Entrevista realizada por el periodista Gerardo Carrasco al escritor Javier Moro, autor del libro «El imperio eres tú», ganador del premio Planeta 2011.El texto de esta entrevista apareció publicado bajo el título «Otro sueño americano» en el diario electrónico uruguayo Montevideo (5 de mayo de 2012).

En 1807, Napoleón Bonaparte recibía la anuencia de la debilitada corona española para atravesar el territorio de ese país e invadir Portugal. Sabiéndose incapaz de vencer al tirano francés en el campo de batalla, el rey luso Joao VI tomó una decisión única en la historia: trasladar su corte a una colonia ultramarina. Instalado en Brasil, sus enemigos podrían ocupar el territorio del país, pero sus legítimas autoridades no se verían obligadas a doblegarse, restando legitimidad al gobierno de ocupación.

Lejos estaba de imaginar el rey que su hijo, entonces de sólo siete años de edad, acabaría por sellar la independencia de la colonia sudamericana y se convertiría en el primer emperador de Brasil. Tal es la figura abordada por el escritor español Javier Moro en su libro «El imperio eres tú», galardonado con el Premio Planeta 2011. Sigue leyendo

Sobre la integración de nuestra América

Noticia publicada en el apartado «Noticias» del sitio web cubano La Ventana, portal informativo de La Casa de las Américas, el 29 de enero de 2013.

Este lunes 28, a las tres de la tarde, en la sala Manuel Galich de la Casa de las Américas, tuvo lugar el panel “Avances, dificultades y perspectivas de la integración independiente en nuestra América”, a cargo de Sergio Guerra Vilaboy (Cuba), Salim Lamrani (Francia) y Renán Vega Cantor (Colombia)

Aurelio Alonso, subdirector de la revista Casa, moderó el primer panel de esta edición 54 del Premio Literario Casa de las Américas, que contó con las intervenciones de los jurados de la categoría Ensayo histórico-social.

Tras las presentaciones de rigor, Aurelio dio la palabra al primero de los panelistas, el historiador y ensayista cubano Sergio Guerra Vilaboy, quien ofreció los antecedentes de la integración latinoamericana y recordó que en los tiempos de eclosión y cambio que vivimos en el continente, la celebración de una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reunida por estos días, constituye una muestra de esa voluntad integracionista.

Aludió al auge, sin precedentes en Nuestra América, de los procesos de unidad e integración, cuyos orígenes se asocian a Venezuela y una figura como Francisco de Miranda, el primero en pensar en la emancipación y sugerir que las colonias de España debían independizarse y congregarse en torno a un solo estado. Sigue leyendo

Por la unidad política de Hispanoamérica

«En el siglo XXI no habrá lugar para países pequeños, sólo para las grandes potencias (…) estos dieciocho países estuvieron trescientos años integrados como provincias del imperio español y «apenas» llevan doscientos años como estados independientes (…) además de estos antecedentes históricos, esas naciones comparten actualmente «una misma cultura, historia, lengua y religión» (…) La salida es obvia: lo que tenemos que buscar es la integración»

Una Hispanoamérica unida sería el país más extenso y poblado de Occidente y tendría un papel protagonista en el mundo.

Una Hispanoamérica unida sería el país más extenso y poblado de Occidente y tendría un papel protagonista en el mundo.

La siguiente noticia fue publicada en el diario español ABC el 18 de julio de 1992, durante la Exposición Universal de Sevilla.

El ex-ministro de Educación colombiano pide la unidad política de Hispanoamérica

Octavio Arizmendi, ex-ministro colombiano de Educación, dijo ayer en la Expo 92 que la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América debe aprovecharse para promover la unión política de todos los países iberoamericanos hispanoparlantes. Sigue leyendo