«En esos primeros tres siglos, cuando la América anglosajona apenas nacía, en Hispanoamérica ya habían echado raíces y dado frutos las más antiguas tradiciones del pensamiento occidental, y el original entorno físico, humano y cultural se había transformado en un medio híbrido extraordinariamente rico y creativo, donde la coexistencia de las poblaciones indígenas con las llegadas de fuera fraguó una cultura y más tarde un proyecto histórico propios»
Artículo del historiador Enrique Florescano a propósito del libro «The First America» (La primera América), del historiador David Brading, publicado en español bajo el título «Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867» (Fondo de Cultura Económica, México, 1991). Tomado del sitio web mexicano Nexos en Línea (1 de junio de 1992).
El Orbe Indiano de David A. Brading continúa una manera de analizar la interpretación de los acontecimientos históricos que tiene tradición y prestigio en México. El mismo Brading señala que su interés por las peculiares formas de expresión del patriotismo criollo fue despertado por la obra clásica de Francisco de la Maza acerca del guadalupanismo, y por los análisis de Edmundo O’Gorman, Luis Villoro y John Leddy Phelan, que iluminaron la manera como los hechos históricos se reflejaron en el pensamiento y la obra de los cronistas americanos. En el Orbe Indiano esta tradición alcanza la altura y la solidez de una obra monumental.
El Orbe Indiano no es un estudio sobre los acontecimientos históricos ocurridos entre 1492 y 1867. Es un libro que persigue, en la obra de cronistas, historiadores e intérpretes de esos acontecimientos, el significado que sus autores le atribuyeron a los hechos históricos. Es un estudio de los significados que los contemporáneos descubrieron en los acontecimientos al contemplarlos a través de sus propias concepciones del desarrollo histórico. A este género de análisis se le llamó antes historia de las ideas, y hoy corre con mayor éxito de crítica y de público con el más amplio rubro de historial de las mentalidades.
David A. Brading tiene detrás una tradición historiográfica propia, y prefirió situar su ambicioso estudio en la perspectiva que guió a su compatriota G. M. Young para examinar la Inglaterra de la época victoriana(1). Young arguyó que «el tema verdaderamente central de la historia no es lo que ocurrió, sino lo que la gente sintió acerca de ello cuando estaba ocurriendo». Sigue leyendo